viernes, 5 de septiembre de 2025

7 SEÑALES de que tu VIDA está a punto de DAR un GIRO INCREÍBLE | Carl Jung


  1. Sientes que lo viejo ya no encaja en tu vida. Soltar
  2. Experimentas una crisis de identidad
  3. Te sientes solo, pero en paz cuando priorizas tu bienestar
  4. Sientes una necesidad de autenticidad. No deseas mentir para contentar a los demás
  5. Te cuestionas las reglas del juego, las creencias, las normas
  6. Enfrentas tus miedos en lugar de evitarlos
  7. Dejas de buscar validación externa

Video de 30 de marzo de 2025 de 7.30 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=rlei6KAIihg

Crear contenido propio gratuito o compartir contenido de otros supone un esfuerzo. Si quieres que continue compartiendo este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció a L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

"La Regenta" de Leopoldo Alas

 


 

Sinopsis

La novela se desarrolla en la ficticia ciudad de Vetusta (basada en Oviedo) y sigue la vida de Ana Ozores, la "Regenta", una mujer joven, sensible y de temperamento idealista, casada con el anciano exregente de la Audiencia, Víctor Quintanar. El matrimonio es más una relación de amistad que una pasión, y Ana se siente profundamente insatisfecha. Su frustración y su anhelo de una vida más plena la convierten en el centro de atención de dos hombres influyentes en la ciudad: Don Álvaro Mesía, el seductor local, y Don Fermín de Pas, el Magistral de la Catedral, un sacerdote ambicioso.

Ambos hombres, cada uno a su manera, compiten por la influencia sobre Ana, representando el conflicto entre el poder secular (Álvaro) y el poder religioso (Fermín). La novela es un retrato de la hipocresía, el chismorreo y la opresión de una sociedad de provincias que ahoga a sus individuos. A lo largo de la historia, la protagonista se enfrenta a sus propias pasiones y a la asfixiante moralidad de Vetusta.

 

El autor

Leopoldo Alas (1852-1901), más conocido por su seudónimo "Clarín", fue un destacado novelista, jurista, crítico literario y periodista español. Nacido en Zamora, pasó la mayor parte de su vida en Oviedo, ciudad que inmortalizó bajo el nombre de Vetusta en su obra más famosa. Clarín fue un intelectual muy respetado y temido por sus críticas mordaces y su agudo análisis de la sociedad. A diferencia de Galdós, su producción novelística fue más reducida, pero su talento y su influencia como crítico literario fueron inmensos. Su obra se caracteriza por un profundo realismo, una sátira social incisiva y una gran penetración psicológica en sus personajes.

 

Importancia de "La Regenta" en la obra de Leopoldo Alas

La Regenta (1884-1885) es, sin duda alguna, la obra cumbre de Leopoldo Alas y una de las novelas fundamentales del realismo español. Su importancia radica en varios aspectos:

  • Alcance y crítica social: La novela es un minucioso y extenso retrato de una ciudad de provincias en la España de la Restauración. Clarín expone la mediocridad, la hipocresía, la corrupción y la moral de la burguesía y el clero.

  • Análisis psicológico: La obra se distingue por su extraordinaria profundidad en el estudio psicológico de los personajes, en especial de Ana Ozores. La narración se adentra en sus conflictos internos, fantasías y frustraciones de una manera que la acerca al naturalismo.

  • Novela total: Clarín crea un universo narrativo completo, con una multitud de personajes que representan todos los estratos sociales de Vetusta, desde la alta burguesía hasta la clase obrera, dándole a la novela una dimensión totalizadora.

 

"La Regenta" comparada con obras europeas contemporáneas

La Regenta se compara a menudo con las grandes novelas realistas y naturalistas europeas del siglo XIX, principalmente:

  • Madame Bovary (Gustave Flaubert): Al igual que Emma Bovary, Ana Ozores es una mujer idealista y soñadora que vive en un ambiente de provincia que considera mediocre y asfixiante. Ambas anhelan escapar de la realidad y se sienten atrapadas en matrimonios sin pasión. La novela de Clarín es vista como una respuesta española al "bovarismo".

  • Anna Karenina (León Tolstói): Ambas novelas exploran el tema del adulterio como un drama que destruye al individuo. Sin embargo, mientras Tolstói profundiza en la tragedia personal, Clarín añade una crítica social más incisiva, mostrando cómo la sociedad oprime a la mujer.

  • Novelas de Émile Zola: La obra de Clarín presenta elementos del naturalismo de Zola, como el determinismo biológico y social, que explican en parte el destino de los personajes. El entorno de Vetusta es un factor determinante en la historia de Ana, una fuerza que la empuja inexorablemente hacia su destino.

 

La mejor adaptación

La adaptación más reconocida y aclamada de La Regenta es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1995, dirigida por Fernando Méndez-Leite y protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón en el papel de Ana Ozores. Esta producción se valora por su gran fidelidad a la novela, su cuidada ambientación de época y las sólidas actuaciones del elenco. Aunque también existe una película de 1974, la miniserie es considerada la versión definitiva que mejor capta la extensión y complejidad del universo de la novela.

 

Vigencia de "La Regenta" 

Aunque es cierto que la igualdad jurídica y la existencia del divorcio han cambiado drásticamente la situación legal de la mujer, La Regenta sigue siendo una obra muy vigente. El núcleo de la novela no es solo la falta de opciones legales, sino la opresión social y psicológica de la mujer por parte de su entorno. El chismorreo, la presión social para cumplir un rol preestablecido, la hipocresía de las élites y el conflicto entre la vocación y el matrimonio son temas que, aunque de formas diferentes, siguen resonando en la sociedad actual. La novela de Clarín es un estudio sobre cómo un individuo puede ser anulado por el peso de la opinión pública y las convenciones sociales, un drama humano que trasciende las épocas.

 

© Manel Aljama (agosto, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: Portada de "La Regenta" por Joan Llimona en Wikipedia (dominio público)

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 


 

 

 

martes, 2 de septiembre de 2025

Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós

 


Sinopsis

La novela se centra en el triángulo amoroso formado por Juanito Santa Cruz, un joven burgués de una de las familias más ricas de Madrid; Jacinta, su esposa, una mujer de la alta sociedad idealizada por su pureza; y Fortunata, una joven del pueblo de origen humilde.

La historia comienza con el matrimonio de Juanito y Jacinta, una unión socialmente perfecta pero que se ve afectada por el pasado de Juanito y su relación con Fortunata, a quien conoció de joven. A lo largo de la obra, los destinos de las dos mujeres se entrelazan de forma compleja y dramática. Jacinta anhela un hijo, mientras que Fortunata, a pesar de su posición social y su vida desordenada, representa una fuerza de la naturaleza y un amor más auténtico y pasional.

Galdós construye un vasto fresco de la sociedad madrileña, contrastando la hipocresía de la burguesía y la vitalidad del pueblo. La trama sigue las idas y venidas de estos tres personajes, cuyas vidas reflejan el choque entre la moralidad impuesta por la sociedad y la pasión humana. La novela explora la complejidad de las relaciones, los anhelos de la maternidad y las distintas formas de amor y sacrificio, culminando en un final que pone a prueba los valores de cada uno. 

 

El autor

Benito Pérez Galdós (1843-1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español, considerado el máximo representante del realismo literario en España y uno de los autores más importantes de la historia de la literatura en lengua castellana. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se mudó a Madrid en 1862 para estudiar Derecho, pero pronto se dedicó por completo a la literatura. Se convirtió en cronista de prensa y comenzó a publicar sus primeras novelas. Su obra se caracteriza por una profunda observación de la sociedad española de su tiempo, el uso de personajes complejos y un estilo que evolucionó del romanticismo al realismo y, más tarde, al naturalismo.

Galdós era un autor prolífico. Su extensa producción literaria incluye más de cien novelas, entre las que destacan sus Episodios Nacionales, una serie de 46 novelas históricas que narran la historia de España desde 1805 hasta 1880, y sus Novelas Contemporáneas, en las que retrató la vida de la burguesía y las clases populares madrileñas. Aunque fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel de Literatura, nunca lo recibió. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración por su riqueza, su realismo psicológico y su crítica social.

 

La importancia de "Fortunata y Jacinta"

Fortunata y Jacinta (1887) es considerada la obra maestra de Galdós y la cumbre de su producción novelística. Publicada en cuatro volúmenes, esta novela es el mejor ejemplo del realismo galdosiano. Su importancia reside en:

  • Alcance y ambición: Es un vasto fresco social de la burguesía y las clases populares madrileñas en el Madrid de la Restauración (1868-1875). Galdós despliega un universo de personajes y escenarios que reflejan la complejidad de la sociedad de la época, desde los barrios más humildes hasta los salones de la alta sociedad.

  • Realismo y profundidad psicológica: La novela ahonda en la psicología de sus protagonistas, explorando sus motivaciones, deseos y conflictos internos de manera magistral. Galdós crea personajes memorables y verosímiles, como Fortunata, la mujer del pueblo, y Jacinta, la dama burguesa, cuyos destinos se entrelazan de forma trágica.

  • Crítica social: Galdós utiliza la trama para criticar las convenciones sociales, la hipocresía de la burguesía y el papel de la mujer en la sociedad decimonónica. La novela es un reflejo de las tensiones entre las clases sociales y los conflictos morales.

 

 "Fortunata y Jacinta" comparada en la literatura europea y rusa

Fortunata y Jacinta comparte elementos con grandes novelas realistas del siglo XIX, especialmente las de Honoré de Balzac y los novelistas rusos Fiódor Dostoyevski y León Tolstói.

  • Fresco social: Al igual que la Comedia humana de Balzac, la obra de Galdós presenta una panorámica completa de la sociedad de su tiempo. La red de personajes de Galdós, que a menudo reaparecen en varias de sus novelas, se asemeja al sistema de Balzac.

  • Profundidad psicológica y conflicto moral: Se compara a menudo con las novelas de Dostoyevski (como Crimen y castigo) por la intensidad de los conflictos morales y la penetración psicológica de los personajes. El triángulo amoroso de la novela galdosiana, con sus pasiones y obsesiones, evoca la complejidad de las relaciones humanas en la narrativa rusa.

  • Épica doméstica y realismo: La novela tiene un espíritu similar al de Anna Karenina de Tolstói, donde se narra una gran tragedia a partir de un drama privado. Ambas obras analizan la posición de la mujer en una sociedad patriarcal y critican las convenciones del matrimonio y el amor.

     

La mejor adaptación de "Fortunata y Jacinta" 

La mejor y más conocida adaptación de Fortunata y Jacinta es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1980, dirigida por Mario Camus y protagonizada por Ana Belén como Fortunata y Maribel Martín como Jacinta. Esta adaptación se considera un hito de la televisión española por varias razones:

  • Fidelidad al texto original: Logra capturar la esencia de la novela de Galdós, respetando la estructura, los personajes y los diálogos de manera notable.

  • Calidad de la producción: A pesar de los medios de la época, la ambientación de la serie es detallada y verosímil, recreando con éxito el Madrid decimonónico.

  • Interpretaciones memorables: El elenco, que incluye a Francisco Rabal (Juanito Santa Cruz) y Fernando Fernán Gómez (Maxi Rubín), ofrece actuaciones que han quedado en la memoria colectiva.

Aunque ha habido otras adaptaciones, ninguna ha alcanzado el nivel de aclamación y éxito de la serie de 1980.

ATENCIÓN: la serie está disponible en el archivo de RTVE hasta el 2030.

 

Vigencia de "Fortunata y Jacinta" 

A diferencia de Miau (1888), una novela con una crítica social y burocrática muy específica, Fortunata y Jacinta sigue siendo vigente de una manera más profunda. Aunque las ropas y costumbres son del siglo XIX, la novela no ha quedado desfasada. Su vigencia reside en los temas universales que trata, que trascienden la época:

  • Conflictos de clase: Las tensiones entre la alta burguesía y las clases populares, representadas por Jacinta y Fortunata, siguen siendo relevantes en el debate social contemporáneo.

  • La complejidad de las relaciones humanas: El amor, la traición, el deseo, los celos y el dilema moral entre la pasión y la razón son temas atemporales. El triángulo amoroso entre Juanito, Jacinta y Fortunata es un drama humano que podría ocurrir en cualquier momento histórico.

  • La posición de la mujer: La novela explora el rol social y la libertad de la mujer en una sociedad patriarcal. La lucha de Fortunata por su autonomía y la sumisión de Jacinta a las convenciones sociales son situaciones que, aunque en formas distintas, siguen existiendo en la actualidad.

  • El realismo psicológico: La profunda exploración de la psicología de los personajes principales y secundarios hace que se sientan vivos y reconocibles incluso hoy en día. Su ambición, sus fracasos y su lucha por la felicidad son experiencias universales.

En resumen, la obra de Galdós sigue siendo relevante porque habla de la condición humana de una manera que supera su contexto histórico.

© Manel Aljama (agosto, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: Portadas de primeras ediciones de Fortunata y Jacinta (1887) / Wikipedia  

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Corto 036 - Poco ha cambiado en los últimos cincuenta años (1975-2025)


Poco han cambiado las cosas en las administraciones públicas, salvo un corto período de 1985 al 92, todo sigue igual o peor. Como muestra, páginas "online" que NO FUNCIONAN ni domingos ni las 24 horas! 

El Modelo 036 corresponde a la declaración censal de alta, baja y modificación para empresarios, profesionales y retenedores. Empresarios o profesionales que vayan a comenzar el ejercicio de una o varias actividades económicas en territorio español.
 

Cortometraje 036 de 2011 

Dirigido y producido por JUANFER ANDRÉS y ESTEBAN ROEL.
Escrito por ANDREA GÓMEZ.
Director de fotografía: ÁNGEL AMORÓS.
Director de arte: PABLO ALONSO.
Música: PACO MARÍN.  

Video de 4.57 minutos publicado en 2016 

 

jueves, 21 de agosto de 2025

Cuba 2025: El video que la dictadura no quiere que veas


uba 2025 es un museo viviente del fracaso totalitario, una advertencia global que pocos quieren ver. Tras más de seis décadas de socialismo real, la isla enfrenta su mayor colapso ideológico, económico y social. La Torre K brilla con dólares mientras millones sobreviven con apagones y salarios miserables. Esta no es una paradoja, sino la consecuencia natural de un sistema que prometió igualdad y sembró miseria institucionalizada. Este video es un análisis sin censura del modelo cubano, su declive irrefrenable y su impacto en el alma de la nación. Hablamos del éxodo masivo, la criminalización del pensamiento, la corrupción estructural, el mito del embargo y el robo como forma de vida. El mercado negro no es un delito: es una respuesta natural al ahogo estatal. También abordamos el espejismo de las mipymes, el control férreo del poder militar y la mentira perpetua del régimen. Cuba no es una excepción, es la confirmación de que el socialismo —cuando se aplica— siempre termina igual: en ruina.

Cualquier sospecha de pensar diferente, cualquier discrepancia te hace candidato a visitar Villa Marista (Departamento de Operaciones de la Contrainteligencia del Ministerio del Interior). 

También: Un retrato de Cuba

Video de ErnestoMiami de 20 de agosto de 2025 de 10.10 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=meLYfCY_R-4

miércoles, 20 de agosto de 2025

¿Por qué la DEUDA del país NUNCA se paga? Explicado con bananos


¿Por qué la deuda del país nunca se paga? 

En este video te explicamos de forma sencilla cómo funciona la deuda pública, qué son los intereses, a quién le debemos realmente, y por qué los gobiernos siguen pidiendo préstamos una y otra vez. 

Hablamos de bonos, deuda externa, organismos como el FMI y cómo se forma ese ciclo eterno en el que los países pagan… sin nunca terminar de pagar.

Video de 12 de julio de 2025 de 4.06 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=f2_I2sPTb18

"Liberales y conservadores" | Benito Pérez Galdós

 


«Los liberales roban con descaro y los conservadores disimuladamente», Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (1898-1907)

Aclaración

Cabe decir que el autor no escribió esta frase tal como aparece aquí, sino que se trata de una perífrasis popular generada a partir de la idea general del insigne autor. De hecho, la corrupción y el robo por parte de los partidos del sistema de la I Restauración borbónica son un tema recurrente en todas sus novelas, en especial en los Episodios Nacionales y a partir de la tercera y cuarta serie. Los Episodios Nacionales suman una serie de 46 novelas.


© Texto de aclaración, Manel Aljama (agosto, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: composición hecha a partir de foto de Wikipedia y texto de Benito Pérez Galdós.