martes, 14 de octubre de 2025

Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez

 

Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez - primera edición
Primera Edición (c) Todocoleción

 

Biografía

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958). Poeta español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra.

Su familia se dedicaba al comercio del vino. Estudió derecho en Sevilla, pero lo abandonó para dedicarse a las artes, la literatura y la pintura. En 1900 muere su padre. Esto le provocó una profunda depresión que marcó el resto de su vida y, por añadido, su obra. Se exilió al inicio de la guerra civil española en 1936. Residió en Estados Unidos, Cuba y finalmente en Puerto Rico, donde falleció.

 

Influencias

La obra de Juan Ramón Jiménez evolucionó a lo largo de su vida, marcada por distintas influencias:

  • Rubén Darío y el Modernismo: Fue una influencia crucial en sus inicios, con un gusto por el refinamiento formal, el lirismo y la musicalidad. Sus primeros libros, como Ninfeas y Almas de violeta (1900), se inscriben en esta corriente.
  • Simbolismo Francés: El estudio de poetas simbolistas contribuyó a su búsqueda de la belleza ideal, la evasión y la pureza poética, características de su segunda etapa, la "intelectual" o "verdadera".
  • Su Esposa, Zenobia Camprubí: Fue una figura esencial. Se casaron en 1916. Su relación influyó en la obra Diario de un poeta recién casado, y ella fue una compañera intelectual y un apoyo constante hasta su muerte, tres días después de que Juan Ramón recibiera el Nobel.


Su constante afán de depuración y superación le llevó a buscar la "poesía desnuda": la expresión pura de la idea y la belleza, despojada de adornos excesivos.

Obras

La extensa producción de Juan Ramón Jiménez se suele dividir en tres etapas:

  1. Etapa Sensitiva (1898-1915): Influencia del Modernismo y el Simbolismo. Predominan el sentimentalismo, el intimismo, el paisaje y el amor. Obras destacadas:

    • Jardines lejanos (1904)

    • Pastorales (1911)

    • Platero y yo (Edición completa: 1914/1917)

  2. Etapa Intelectual o Verdadera (1916-1936): Búsqueda de la "poesía pura", despojada de adornos. Temas como el mar, el deseo de eternidad y la conciencia de la belleza. Obras destacadas:

    • Diario de un poeta recién casado (1917) - Un hito en su obra que marca el paso a la modernidad.

    • Eternidades (1918)

    • Piedra y cielo (1919)

  3. Etapa Suficiente o Última (1937-1958): Escrita en el exilio. Se intensifica su búsqueda de la divinidad a través de la belleza y la palabra, con la obra como un diálogo con un dios hallado en la propia conciencia. Obra cumbre:

    • Animal de fondo (1949)

    • La estación total (1946)

 

¿Por qué parece que "Platero" ha ofuscado el resto de la obra? 

La ofuscación se debe a varios factores, principalmente relacionados con la difusión y la naturaleza de la obra:

  • Lectura Escolar: Platero y yo fue rápidamente adoptado como libro de lectura obligatoria en la educación primaria y secundaria en España e Hispanoamérica. Su tono sencillo, su ternura y sus valores lo hicieron ideal para la infancia, asegurando una difusión masiva y precoz.

  • El Mito del "Libro para Niños": Aunque Juan Ramón Jiménez insistió en que era una "elegía andaluza" para el público adulto, su protagonista animal y su estilo lírico y accesible hicieron que se encasillara popularmente como una obra infantil o juvenil, lo que disparó su popularidad.

  • Prosa frente a Poesía: La mayor parte de la obra de Juan Ramón es poesía pura, más hermética y exigente, dirigida a una "minoría, siempre", como él deseaba. En contraste, Platero y yo, escrita en prosa lírica (poemas en prosa), es inmediatamente más accesible y narrativa, capturando la atención de un público más amplio.

  • Éxito Universal: Su conmovedora historia de amistad, muerte y naturaleza la convirtió en una de las obras más traducidas y universales de la literatura española.

En esencia, la accesibilidad, el encasillamiento popular y su temprana e intensa adopción educativa contribuyeron a que la obra opacara la profundidad y complejidad de su vasta producción poética posterior.

Platero y Yo

Platero y yo, subtitulada "Elegía Andaluza", es una de las cimas de la prosa lírica en español. La edición completa data de 1917 y consta de 138 capítulos breves.

 

Sinopsis

La obra es una crónica poética de la vida en el pueblo natal del poeta, Moguer (Andalucía), a través de su relación con su burro, Platero.

  • Sinopsis: El libro es una sucesión de cuadros líricos y poéticos en prosa que describen escenas cotidianas del narrador (el yo) y Platero. El narrador, un poeta sensible, reflexiona sobre la naturaleza, la vida sencilla, la belleza, la desigualdad social, la niñez y la muerte, teniendo siempre a Platero como compañero, confidente y testigo. Platero es presentado como un burro pequeño, suave, peludo, fuerte, tierno y noble.

Elementos clave

  1. Prosa Lírica o Poema en Prosa: El estilo es quizás el elemento más distintivo. Cada capítulo es una pequeña composición cargada de musicalidad, metáforas, y un lenguaje cuidado y sensorial.

  2. La Amistad y el Amor por la Naturaleza: Es el motor central. La relación pura e idealizada entre el hombre (el poeta) y el animal (Platero) es un refugio ante la dureza del mundo. La naturaleza y el paisaje de Moguer son un personaje más, reflejo de los estados de ánimo.

  3. Doble Dimensión Temática:

    • Lírica-Intimista: El poeta explora temas universales como la belleza, la memoria, la soledad y la muerte.

    • Social: Se abordan, a menudo de forma sutil, las desigualdades, la pobreza, la crueldad y la injusticia de la sociedad.

  4. Símbolos: Platero simboliza la pureza, la inocencia, la belleza sencilla y la bondad. El poeta busca en él la "gracia y la luz" de un mundo ideal.

 

Vigencia

A más de un siglo de su publicación completa, Platero y yo mantiene una profunda vigencia por varios motivos:

  • Universalidad de Temas: La amistad, el amor por los animales, la belleza de lo sencillo, la reflexión sobre la vida y la asimilación de la muerte son temas atemporales que siguen resonando en cualquier cultura y generación.

  • Valor Pedagógico y Ético: Sigue siendo una herramienta fundamental para la educación en valores como la sensibilidad, la compasión, el respeto por la naturaleza y la defensa de la vida simple.

  • Maestría Estilística: Su prosa es un ejemplo de perfección estética en la lengua española, apreciada por lectores y académicos, ofreciendo diferentes niveles de lectura: una historia simple para los niños y una profunda elegía filosófica para los adultos.

 

Adaptaciones de cine y TV

Tienes toda la razón; hay varias adaptaciones, incluyendo la que recuerdas de Televisión Española (TVE) de esa época:

  • Cine (Platero en la pantalla, 1965/1967): Es la única película cinematográfica sobre la obra. Fue dirigida por Alfredo Castellón. Es notable porque intentó alejarse del folclorismo y mantener el tono de denuncia social presente en la obra original, aunque sufrió cortes por la censura franquista.

  • Televisión (TVE, 1976): La adaptación que probablemente recuerdes fue un programa especial de 55 minutos titulado Los libros: Platero y yo, emitido en 1976, dirigido por Enrique Nicanor y con Agustín González en el papel de Juan Ramón Jiménez. Se centraba en una entrevista al poeta en Puerto Rico (1956), intercalando dramatizaciones de pasajes clave de la obra, manteniendo su carácter lírico.

  • Otras Adaptaciones: Existen numerosas adaptaciones teatrales, musicales (especialmente la famosa obra para narrador y guitarra de Eduardo Sainz de la Maza), y otras versiones para televisión y radio, demostrando la persistente inspiración que irradia la obra.

 

Manel Aljama (octubre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: todocolección  primera edición de "Platero y yo"

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres

L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

¡Por esto los países SOCIALISTAS terminan en crisis! Explicado con bananos


En este video, Simio Financiero analiza el sistema socialista y su visión de igualdad dentro de la economía. Más allá de la teoría, se reflexiona sobre su impacto en la organización social, el papel del Estado y las consecuencias que genera cuando se aplica en la práctica. Una explicación clara y accesible para entender cómo funciona este modelo y por qué ha generado tanto debate en la historia moderna. 

Video del canal Simio Financiero de 8 de octubre de 2025

Link: https://www.youtube.com/watch?v=S-7tLKtJG90

 

jueves, 9 de octubre de 2025

"Primera memoria" de Ana María Matute

 

Primera Memoria de Anaa María Matute y la trilogía "Los Mercaderes"
Primera Memoria, edición 1959

 

Biografía

Ana María Matute fue una escritora española, nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 y fallecida en Sitges el 25 de junio de 2014 (otras fuentes indican que falleció en Barcelona). Formó parte de la Real Academia Española, ocupando el asiento de la letra "k".

En sus obras, Matute da un lugar preferente a temas como la infancia, la inocencia de la niñez, la adolescencia y el paso a la edad adulta. Un evento clave en su vida fue el estallido de la guerra civil española cuando tenía diez años de edad. Esta guerra sirve de trasfondo a su trilogía Los mercaderes y es un elemento recurrente en su obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios literarios, entre ellos:

  • Finalista premio Nadal de Novela (1947) por Los Abel.
  • Premio Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste.
  • Premio Planeta de Novela (1954) por Pequeño teatro.
  • Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1959) y Premio Nacional de Narrativa de España (1959) por Los hijos muertos.
  • Premio Nadal de Novela (1959) por Primera memoria.
  • Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1962) por Los soldados lloran de noche.
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
  • Premio Quijote de las Letras Españolas (2008).
  • Premio Miguel de Cervantes (2010).

 

La trilogía "Los Mercaderes"

La trilogía Los mercaderes (también conocida como la trilogía sobre la guerra civil) está compuesta por las novelas autónomas Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Se consideran una trilogía porque, aunque pueden leerse de forma independiente, forman parte de un todo y están ligadas por:

  1. El telón de fondo de la Guerra Civil Española.

  2. La conexión de los personajes principales: Matia, Borja y Manuel.

  3. Un lugar común, una isla, a la que se vuelve repetidamente, para plasmar el ambiente opresivo.

Primera Memoria, 1959

La novela narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia (la protagonista) y su primo Borja, con la Guerra Civil como trasfondo lejano y próximo. Matia, desterrada por el abandono paterno, es enviada a vivir con su abuela en una isla. Matia y Borja (un joven taimado y carismático) viven una rutina estival de secretos y maldades adolescentes. El hijo mayor de una familia marginada, Manuel, se convierte en una caja de resonancia para los primos, hacia el que Matia siente un apego que no consigue definir. La obra se centra en el desasosiego de la adolescencia, la lucha entre el final de la infancia y la edad adulta.

Los soldados lloran de noche, 1964

La historia transcurre en Mallorca a finales de la guerra civil española, con Manuel como protagonista. La trama se centra en la desaparición de Alejandro Zarco, un soldado republicano al que llamaban Jeza. La aparición de Marta (compañera de Jeza) se convierte en el punto central, y a través de retazos y de forma inconexa se conoce la familia de Marta y una historia de lucha, política y amor.

La trampa, 1969

La novela representa la culminación de la trilogía. Comparte personajes con las novelas anteriores. La sinopsis indica que una celebración familiar revive los fantasmas del pasado. Los personajes se debaten entre los intereses familiares y la afirmación de la propia personalidad, el amor y el temor a la soledad, y el deseo de venganza y la aceptación de la realidad. El pasado revela secretos que iluminan el presente. El video de YouTube sugiere que el foco está en la figura de la abuela y el trasfondo de la posguerra gris en España, con el objetivo de mostrar lo tramposa que es la vida.

 

Primera memoria vs Entre Visillos de Carmen Martín Gaite

Una comparación entre "Primera memoria" de Ana María Matute y "Entre visillos" de Carmen Martín Gaite resulta muy pertinente. Ambas obras, escritas por autoras de la llamada "Generación del 50" que vivieron su infancia durante la Guerra Civil, comparten un tema central: la difícil y traumática transición de la niñez a la edad adulta de una joven en el contexto de un entorno social opresivo en la España de posguerra.

Aunque el marco temporal es ligeramente distinto (Primera memoria en el inicio de la Guerra Civil y Entre visillos en los años 50), las dos novelas son un reflejo de la frustración y el inmovilismo de la época desde una perspectiva íntima y femenina.

 

Adaptaciones

No se encuentra en el contexto información específica sobre adaptaciones de teatro, cine o televisión de la trilogía Los mercaderes (o sus novelas por separado: Primera memoria, Los soldados lloran de noche o La trampa).

 

© Manel Aljama (octubre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen de Todocolección: primera edición de "Primera Memoria"

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres

L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions 

 

jueves, 2 de octubre de 2025

¿Aún no te han llamado facha? | Pilar Almagro


La pobreza de argumentos de la izquierda ha traspasado la línea del sentido común de manera que se llama "facha" o "de derechas" cuestiones tan elmentales para la convivencia como la educación, la urbanidad, el respeto, valores éticos o el sentido común. 

Video del canal de PIlar Almagro de 20/9/25 de 1.20 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Yhgg30vaSfo 

martes, 30 de septiembre de 2025

Los sindicatos explicados con plátanos


Hace 100 años: mono trabaja 14 horas, sin agua, sin voz. Mono solo débil. Monos juntos, sindicato: 8 horas, descanso, seguridad, negociación colectiva. Era dorada. Hoy, 2025: ¿a quién defienden los sindicatos cuando casi todo llega de dinero público? 

Video de 28/9/25 de 12.22 minutos

Link; https://www.youtube.com/watch?v=C4MBMSIHA9E

lunes, 29 de septiembre de 2025

Viviendo la distopía



El Reino Unido entró de lleno en la distopía anticomunista "1984" con estas medidas: ID (identificación digital obligatoria para trabajadores extranjeros). Desde hace tiempo ya se vienen haciendo denuncias y en algunos casos detenciones de personas que expresan su opinión en las redes sociales.  

No es nuevo, desde hace ya años se eliminó de los libros de texto la palabra “holacaust” y novelas “Animal Farm” ("Rebelión en la granja”), “The Chronicles of Narnia” (Las crónicas de Narnia) o muchas obras de Roald Dahl han sido puestas en listas negras por el gobierno laborista acusándolas de ser nazis. 

En España no van muy retrasados: En 2026 será obligatorio el QR-CODE oficial en todas las facturas emitidas. 



Distopía: Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana. Y añado: utilizando elementos del presente que, por tanto, ya son realidad.

 

Para ponerse al día leer novelas 1984, Rebelión en la granja, Make Room, Logan's Run, Clockwork Orange, Minority Report y hasta mi modesto "Futur Imperfecte" que situé en el 2092, pero que puede de aquí a poco, después de la III Guerra Mundial.

Corto de 2019 dirigido por Kosta Nikas https://www.imdb.com/title/tt5543154/ de 15.03 minutos.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8 

 

Curt Utopia de https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8

sábado, 27 de septiembre de 2025

¿Israel robó tierras palestinas? EXPERTO DESMIENTE Mitos del conflicto || Francisco Gil-White


El Dr. Francisco Gil-White, antropólogo e historiador de renombre internacional, nos brinda una magnifica exposición en donde logra refutar una de las mentiras más populares en redes sociales entre los círculos antisemitas que buscan deslegitimizar al Estado de Israel. Se trata de un meme en el que se muestran mapas de la tierra de Israel durante el siglo XX, pero en esta serie de mapas se pretende presentar la idea de que Israel supuestamente está "usurpando" la inexistente Palestina. En esta charla, el Dr. Francisco Gil-White cubre el aspecto histórico y político con hechos en donde se desmantela esta narrativa que intenta demonizar al Estado de Israel.

Vídeo del canal Filosofía Judía de 13 de febrero de 2024 de 31.28 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=3wd29_BreNA