Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2024

El grupo de surrealista de parís hacia el 1933

 


 

Nueve miembros del grupo de los Surrealistas en Paris, en torno a 1933.
De izquierda a derecha: Tristan Tzara, Paul Éluard, André Breton, Jean Arp, Salvador Dalí, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel y Man Ray.

En agosto de 1929, Dalí conoce a la rusa Elena Ivanovna Diakonova, Gala, once años mayor que él, en aquel tiempo casada con el poeta francés Paul Éluard. Ese mismo año, Dalí se unió oficialmente al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. Y Gala abandona a su marido (Éluard) para irse a vivir con Dalí.

El 28 de diciembre de 1929 su padre lo expulsa de su casa. A su padre no le gustaban los surrealistas. Eran unos degenerados. Y tampoco le gustaba la rusa.

En 1934, Dali hace una gira fastuosa por EE.UU. Dalí iba por un camino y sus compañeros del grupo surrealista por otro. A finales de ese año, sus compañeros le hicieron un juicio surrealista y lo expulsaron. A lo que Dalí replicó: "El surrealismo soy yo"
 

© El autor del texto y de la imagen editada es La Historia, a color. 

© Foto original: Anna Riwkin-Brick

martes, 5 de marzo de 2024

Gala y Dalí por William Rivera-Martell en Quora

 


Gala nació en Rusia en 1894. Y no se llamaba Gala, sino Elena Ivánovna Diákonova. Contrajo tuberculosis siendo muy joven y la llevaron a un sanatorio en Suiza, donde conoció al que sería su marido, el poeta Paul Éluard. Tuvieron una hija, pero nunca se ocupó de ella. Y Gala se convirtió en musa del surrealismo.

En 1929, la pareja viaja a Cadaqués para conocer a Dalí. Y se produjo la magia del amor y la atracción. Ella era 10 años mayor que él, pero se enamoraron. Dejó a su marido y se quedó con Dalí.

Gala fue mucho más que musa para Dalí. Fue su administradora, su marchante y el motor de su creatividad, la que ponía orden en el caos del pintor. Y la que le sugería trabajos. Llegó a firmar muchos de sus trabajos como “Gala-Salvador Dalí”. Y son los mejores.

Desde otro ángulo, Gala fue como la Yoko Ono de la Gen del 27. Odiada a partes iguales por Buñuel y por la propia hermana de Dalí, que la acusó de manipuladora y controladora. Pero sin ella, Dalí no habría sido Dalí.

© Texto de William Rivera-Martell en Quora y publicado en La Historia, a color (compartido en las redes sociales). Imagen Dala y Dalí en una cabina autmatica, años 30 (coloreado por Navarrete).

jueves, 7 de julio de 2022

La cultura es un derecho humano de primera necesidad

 


Descubrí que puedo vivir sin restaurantes, aviones, tiendas o auto. Y confirmé que no puedo vivir sin música, libros y películas. La diferencia entre volverse loco o mantener la cordura la otorga el arte. Por eso, la cultura es un derecho humano de primera necesidad.

© Internet, autor no identificado

lunes, 2 de agosto de 2021

El arte por Paul Auster


El arte no va a transformar de inmediato las sociedad. Ni va a evitar que los niños sufran hambre, en ese sentido es inútil. El arte sirve otra función, de tipo espiritual. Abre las mentes y corazones de las personas a las vastas posibilidades de la vida humana. Hablando de las artes narrativas, la literatura, el teatro, la novela, el cine nos conectan con otros seres humanos. Pueden crear cambios espirituales en nosotros. El arte siempre estará. No puedes evitar que la gente haga arte, porque es una necesidad humana. Necesitmos hacer poemas, cantar, pintar cuadros... Imagina el mundo sin eso, sin música o libros, o danza... es eterno, es una necesidad, es como la comida, una comida espiritual. Si no tenemos arte, moriremos espiritualmente.  Paul Auster.

Imagen: internet


 

 

text