Mostrando entradas con la etiqueta Divulgació. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgació. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2022

¿Estamos Viviendo en el 870 d.C.? La Nueva Cronología de la Historia


¿Fue Roma fundada en el siglo XIV?, ¿Nació Jesus en el siglo XII?, ¿Fue la Biblia escrita en los siglos XV y XVI?, ¿Sucedió la guerra de Troya en el siglo XII?

Existe una hipótesis planteada por un grupo de eruditos, que indican la posibilidad de que nuestro calendario y nuestra historia esté cambiada hasta límites alucinantes. 

En el Siguiente video, hablamos con Andreu Marfull, escritor del libro “La Vía Cronológica” quién se hace eco de los trabajos de importantes matemáticos que parecen indicar la posibilidad de un error de datación en gran parte de los acontecimientos históricos. 

NOTA del Video a petición de Andreu: En un determinado momento Andreu cita a Guillermo de Orange refiriéndolo a Inglaterra y no es correcto. Se refería a Guillermo el Conquistador. El de Orange es un icono holandés relacionado con los mitos de la Provenza.. que se investigo como un personaje ficticio según la Nueva Cronología.

Para saber más: La Nueva Cronología de Fomenko y Nosovksy https://andreumarfull.com/nc-catala/

Vídeo de 2022 de 1 hora 9 minutos de duración

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5oszXAaX9wo

martes, 12 de enero de 2010

Como entonces


Noticia publicadad con anterioridad en Calaix de Sastre y qe establecía un paralelismo entre el país magrebí y la españa franquista.

La noticia de que en Marruecos se ha publicado en una revista el primer desnudo femenino me hace pensar una vez más, que los cambios y la evolución se pueden reprimir pero no se pueden detener. No hay dictador que lo aguante.

Texto de "El Mundo" de 15/11/2009:
"Una popular presentadora marroquí ha sido la primera en atreverse a salir fotografiada completamente desnuda en la portada de una revista de un país islámico. La mayoría de la sociedad y de los medios de comunicación han acusado a Larguet y a la revista de hacer apología de la pornografía y han criticado lo que muchos consideran un desafío a la moral social. Para la presentadora ha querido introducir en Marruecos "un aire de libertad y modernidad", según sus propias palabras, y destacar la figura de la mujer como un miembro más en la sociedad."

Ver también en la prensa, a algunas marroquíes de las zonas urbanas, vestidas con camisetas de tirantes y el púdico desnudo de una mujer embarazada con pecho breve es todo un síntoma de la liberación que vendrá después. Algunas lectoras feministas pensarán que no, que la mujer es tratada como un objeto, que si bla bla. Burradas. Ese desnudo es la punta de lanza de la liberación de la propia mujer. No se debe olvidar que todavía –no se ha derogado-, ¡una mujer en marruecos, debe pedir permiso a un varón adulto, sea su padre, marido, hermano o incluso hijo! Cuando se iba a derogar esa ley, ¡las mujeres diputadas, votaron NO!

En Marruecos la gente se arregla. Como entonces aquí. Allí también se hacen bodas de conveniencia, como por ejemplo el de la joven Firdaus Rais –que quería ver mundo-, y un gay que quería quitarse de encima la presión oficial.

Allí también se hacen abortos. Allí también hay una doble vida al margen de la oficial. Como en los crueles chistes de los setenta: hay un único Marruecos, porque si hubiese dos todos querrían estar en el otro.

© Manel Aljama (enero 2010)

lunes, 17 de agosto de 2009

Gracias a la carrera espacial

Fuente: Internet

Se han cumplido 40 años de la llegada del hombre a la Luna. Lejos de entrar en polémicas, que en su día y en otros foros ya traté, voy a relatar las ventajas que se consiguieron gracias a la carrera espacial:

Parece mentira pero para algo sirvió, ¿verdad que sí?:

  • Herramientas inalámbricas o sin cable
  • El GPS
  • El Código de barras
  • Detectores de humo
  • Pintura anticorrosión
  • Los pañales desechables
  • Técnicas de desinfección hospitalaria
  • Los trajes de los astronautas
  • El kevlar
  • El láser
  • El teflón
  • El cierre velcro
  • El policarbonato de los CD y DVD
  • El termómetro digital sin mercurio
  • Los monitores cardiacos
  • El tubo de pasta de dientes actual
  • Los tratamientos de agua
  • Los alimentos liofilizados o solubles (café)
  • El horno microondas
  • Las lentes de contacto

Y algunos años más tarde, el PC de IBM (el ordenador personal) con el procesador Intel 8086, estaba basado en un procesador Intel 8080 que fue descartado por la NASA por tener muchos errores que en el uso doméstico serían insignificantes...

© Manel Aljama (agosto 2009 en Calaix de Sastre > passat a Viajero)

martes, 30 de diciembre de 2008

Comparaciones odiosas


Malmö en Suecia y Copenhague en Dinamarca están unidas por el puente de Oresund desde mediados del 2000. De unos 14 Km de longitud aproximadamente y con una isla artificial en medio, fue diseñado para resistir los vientos del Mar del Norte, el paso de barcos y la climatología adversa. Pero lo más imortante es que se acabó antes de lo previsto y no costó más dinero del presupuestado.

El AVE Madrid Barcelona en cambio, no funcionó en los 8 años de "gobierno pepero" y encima cuadriplicó su coste final. No toda la culpa la tienen las contratas (¡hay los del ladrillo!) ni los oligarcas que compraron tierras antes de la expropiación... También los alcaldes –sobre todo los del área de Barcelona-, creyeron que era "Bienvenido Mister Marshall" y, en vez de hacer llegar el tren de manera lógica al aeropuerto, lo hicieron llegar a la estación de Sants, diseñada a finales de los setenta, pasando por el río Llobregat y un nudo de ferrrocarriles y metro. El metro de Madrid llega a las terminales, En el aeropuerto de Amsterdam hay una estación de tren y autobuses lanzadera (con promedios de 15 a 20 minutos) para cada uno de los hoteles y edificios de la periferia del aeropuerto. En cambio lo único que llega al Prat es un tren que se queda a unos 200 metros de las terminales, justo como a finales de los sesenta.

¡Falta menos!
Si todo va bien, la línea 9 del metro llegará a Mas Blau antes del 2020, unos cuarenta años después de la primera piedra de este polígono de El Prat de Llobregat, a la entrada del aeropuerto. Esa lentitud de los que mandan contrasta con la subida de los abonos más usados y por ende más populares como la tarjeta multiviaje T-10 o el billete ordinario de Renfe de cercanías. Han subido por encima de la inflación. Vamos como los sueldos...

Feliz entrada de Año 2009
Lo importante es que en un plazo de unos tres años, como mucho, las principales ciudades de España estarán a menos de 3 horas de la capital del estado. Con ello, habremos igualado al Japón de 1964 con la ventaja de que el Imperio del Sol Naciente no ha avanzado más en ese aspecto y le hemos alcanzado. Eso sí, renuevan el material.


© Manel Aljama (maljama) diciembre 2008

sábado, 11 de octubre de 2008

Todo lo que no sabes sobre la crisis.

Cuando planteé este artículo pensé titularlo “Se acabó el dinero fácil”.
Pero los acontecimientos se han precipitado de tal manera que he pensado agrupar los datos en varios apartados para ser más claro. No soy economista, pero después de ver a los agentes de bolsa comportarse como tiburones o como borregos, o tal vez, como decía un entrenador de fútbol, “como pollos sin cabeza”, me creo capacitado y con mucho más crédito desde mi humilde posición en la acera, que todos ellos juntos. Que yo sepa ningún economista ha acertado nunca en sus predicciones y como mucho, si intuyó algo, se quedó corto. Me viene a la cabeza la predicción de Narcís Serra, exalcalde de Barcelona y exministro de Defensa en 1971: “en los ochenta se importará mano de obra de África”. Ha acertado en el hecho pero no en la fecha. Pues entonces, prosigo.

Un poquito de jerga antes de entrar en materia:
  • Capital de una empresa: es el conjunto de los bienes, derecho y deudas. Está compuesto de Activo y Pasivo. El Activo lo componen bienes (inmuebles, maquinaria, vehículos, dinero en el banco y facturas pendientes de cobro). El pasivo está compuesto por el capital (dinero que se puso al empezar el negocio), reservas -que son beneficios de años anteriores-, préstamos a devolver y facturas por pagar.
  • La Bolsa: es un mercado donde se compran y venden documentos llamados acciones que son títulos que acreditan la posesión parcial del capital de una empresa. Al final del ejercicio económico la empresa que tiene beneficios, reparte un dividendo a los titulares de las acciones. Originalmente una empresa que tiene beneficios se cotiza al alza y una empresa que pierde se cotiza a la baja. Esto es, si tengo acciones de Altadis (Tabacalera) y veo pierden su valor (y por ende los dividendos que pueda cobrar) intentaré venderla antes de que baje más y pierda mi dinero.
  • NOTA: Si sigues leyendo esto te puedes convertir en un sucio capitalista.
  • Subidas y Bajadas: Cada bolsa en cada país se organiza a su manera pero en común tienen un sistema de índices que sirve para saber si los accionistas, o mejor dicho, los agentes de bolsa están vendiendo (ofrecen) o hacen demandas. Así, si la bolsa baja quiere decir que la mayoría ofrecía. Si por el contrario sube, es que hay exceso de oferta. Cuando la oferta aumenta, los títulos (acciones) se aprecian (sube la bolsa) y en caso contrario cuando hay mucha oferta y poca demanda, los títulos se deprecian (baja la bolsa).
  • Agentes de bolsa: También se les llama “brokers”. Son esos individuos que en las películas salen con tirantes y se deberían dedicar a hacer lo que su cliente pide y no lo que ven en los monitores. Así va todo como va. Más adelante volveré sobre ellos.
  • Economía liberar (o ultraliberal) El estado se financia con los impuestos indirectos (IVA) y muy pocos impuestos directos (renta). Da muy pocos servicios y no interviene para nada. No regula precios. Deja que el mercado “se regule sólo”...
  • Economía regulada: El estado tiende a poner más impuestos directos (renta) y dar más servicios que los liberales. Interviene en los precios principalmente de los alimentos básicos y regula algo los depósitos bancarios. En el pasado, los regímenes comunistas eran el paradigma de los regímenes estatales. Eso es historia.

Un poquito de historia para quitar hierro:
La crisis no es nueva. En 1929 hubo una gran crisis que no fue tan grave porque por desgracia no se suicidaron todos los agentes de bolsa y eso de tirarse por la ventana es un tópico del cine. La crisis del 29 vino por diversos factores. Uno de ellos fue que los americanos sin un céntimo empezaron a pedir créditos con la intención de jugar en bolsa. Como es de imaginar –en realidad no hay nada que imaginar-, al bajar la bolsa perdieron sus ahorros y la posibilidad de devolver el dinero... Después de la II Guerra Mundial el sistema financiero puso mecanismos para evitar que eso volviese a suceder. Hubo más crisis pero no merece la pena mencionarlas. Más adelante, en 1973 los países productores de petróleo decidieron doblar el precio del crudo. Lo volvieron a hacer en 1975. El mundo occidental respondió fabricando coches que gastaban menos y potenciando las nucleares...
Ya en los 80, la época de los “yuppies”; hubo una crisis introductoria de la actual. Quien tenga dudas que sea el libro o vea el filme “La hoguera de las vanidades”. Lo verá todo más claro. Los brokers van a comisión, no cobran por la acción sino cada vez que la acción cambia de manos. Así que esperar trimestres y semestres para mover las acciones no les parecía “guay”. Inventaron el timo de la estampita en versión graduado en Harvard. Lo importante no era comprar acciones de una empresa saneada con beneficios, no, había que comprar acciones a 10$ a las 8:00 AM y venderlas en 30 minutos a 15 dólares, para al día siguiente venderlas ya a 30 $. Nadie preguntó si la empresa era buena o no. El globo se inflo y reventó. Los despidieron y se fueron Europa del Este que entonces estaba renegando del comunismo y abrazaba el capitalismo.
Crisis de los 90: La Guerra del Golfo de Bush padre sirvió para encarecer el precio del petróleo y que las compañías de sus amigos se lucrasen mucho más. Necesitaban un tonto dictador que les hiciera el juego y lo encontraron. Este incremento en los precios del crudo y la ya creciente globalización derivaron en una crisis que afectó mucho a algunas economías latinoamericanas y algunos sectores como la tecnología que huyeron hacia Internet provocando una subida y beneficios seguida del tortazo de 1999, el de los “punto com”. Los inversores no aprendieron de los ochenta y pusieron su dinero en portales web que nada fabricaban ni nada repartían. Lo mismo que en el 87....

La crisis actual: EEUU y Gran Bretaña por un lado
De la crisis del 91 se salió a base de créditos, o más bien de créditos baratos. Esto se ha potenciado mucho en USA y Gran Bretaña a modo de que el pobre “le parezca” que vive como un rico por el hecho de deberlo todo. La diferencia es que el rico siempre tiene un patrimonio y juega el dinero que no es suyo. Mientras que el pobre no tiene patrimonio y sólo juega con su dinero. Así nacieron las hipotecas basura, bonos tóxicos o subprime como lo llaman allí. Se les da una hipoteca con intereses muy altos a personas con pocos recursos y poca capacidad de devolución. En principio el afectado es el banco que otorga la hipoteca. Pero si el banco utiliza esa deuda –de algo riesgo- para invertir en otros sectores o simplemente lo transforma en un fondo de inversión, está perjudicando a terceros. Eso es lo que ha pasado en cuanto los primeros emigrantes han puesto tierra de por medio. Ni su propiedad en los Estados Unidos comprada sin “enganche” (entrada en la jerga del emigrante Mexicano) basta para cubrir el agujero. La bola es tan grande que ha arrastrado a bancos en todo el mundo y es de tal magnitud que el presidente de los “liberales” Estados Unidos ha empezado a nacionalizar algunas entidades para evitar el efecto dominó. Ahora me pregunto por los amigos de Bush y admiradores de Tatcher –que fue expulsada de la presidencia no por los electores sino por su partido-, como el tal Ansar que defendían esas ideas de que el estado no debe regular nada, “sólo el marco”...

España (y la mayor parte de Europa) por otro
“Spain is different” decían en los años sesenta. Y por ahora es cierto. Teníamos una gran cantidad de dinero negro en pesetas que al llegar el euro se fueron al ladrillo con la consiguiente subida de precios especulativa. Por si fuera poco en diez años ha cambiado el panorama de tal manera que los ayuntamientos que en los felices ochenta se financiaban con terrazas de verano y ocio principalmente, su fuente sea el maldito ladrillo que ahora se cae. Un factor más: muchos dieron a la moneda de 1 € el mismo valor que las 100 Ptas. El resultado está a la vista en los productos de hoy día: dentífrico de 180 pesetas pasa a valer 1’80 € y así un montón más. Eso sí, el sistema financiero es diferente y la crisis del ladrillo ha empezado provocada por los propios bancos antes de verse como en los Estados Unidos. ¡Gracias! Pero a todo cerdo les llega su San Martín y los mileuristas endeudados en hipotecas de 850 € mensuales en cuanto se vayan al desempleo –porque estamos en un mundo global-, van a causar un serio problema en los bancos españoles. Ya saben que las viviendas que pueden quedárselas no valen la hipoteca que concedieron y los subasteros (o ratas de la subasta) no van a tragar y querrán comprar esos pisos embargados por el valor catastral incrementado en diez puntos máximo. Y si no al tiempo.

Pronóstico
He oído decir a un docto catedrático que durará mucho esta crisis. A otro que volveremos a la economía del siglo XVIII (la de antes de la revolución industrial). No creo que suceda exactamente así pero estoy convencido que nada será igual. Esta crisis –provocada a conciencia o no-, se va a llevar por medio muchos bancos que serán troceados y repartidos entre ganadores. Los mismos teóricos que en los 90 hablaban de liberalizar todo (ESADE) ahora en una mesa con expresidentes de gobierno y presidentes de cajas de ahorro, dicen que “El estado tiene que intervenir”. El estado tiene que intervenir porque no le queda más remedio y para eso está, que para eso cobran los soldados, los médicos, los enseñantes y demás de los impuestos de todos. Faltaría más. Una cosa repiten: se acabó el dinero fácil. Habrá menos crédito y más producción y venta al contado. Quizá tenga razón en eso del siglo XVIII...

Yo por si de caso, la nómina de este mes la voy a pedir en monedas de oro, plata y diamantes. No quiero el recibo y tampoco me voy a acercar al banco...

Publicat anteriorment a calaix de sastre
© Manel Aljama (maljama)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Cualquier tiempo pasado NO fue mejor

Este texto circula a través de los correos electrónicos. Tiene un tono nostálgico hasta el punto de sugerir que "Cualquier tiempo pasado fue mejor" y que lo de ahora no vale. Si bien algunos, estoy de acuerdo con algunos de los comenatarios que lleva, la verdad es que no estoy de acuerdo. Para mi cualquier tiempo pasado no fue mejor. Como mucho fue distinto.

Este es el texto:

Generación del EGB Porque en este país hay una generación de chicos y chicas que crecimos con la EGB (entre 1970 y 1993).

  • Nuestras madres quitaban el polvo con "Centella", lavaban la vajilla con un bote blanco con el tapón naranja de "Mistol", al Jabón de Marsella le llamaban "Lagarto".
  • Nuestros padres conducían un Seat 131 Supermirafiori.
  • Nuestras bicis eran "BH" y nuestras primeras zapatillas de deporte fueron unas "Paredes", aunque a nuestras madres les gustaran más los "Kickers".
  • Nos cortaban el pelo "a navaja".
  • Todos veíamos sólo TVE, aunque podíamos elegir entre el UHF y el VHF.
  • Todos bebíamos gaseosa "La Casera" o "La Pitusa".
  • Los hombres fumaban "Ducados'"
  • Los chicles eran "Cheiw" y los caramelos "PEZ"
  • La gente dormía de miedo en los nuevos colchones "Pikolín" y el Athletic de Bilbao y la Real ganaban las Ligas (primeros 80) por pares hasta que a Butragueño le dio por enseñar los huevos.
  • A Sabrina se le escapó una teta en la Gala de Nochevieja (1996) y en todo el país no se habló de otra cosa hasta el mes de marzo.
  • A Alaska le dejaban presentar un programa para crios en la tele "LA BOLA DE CRISTAL" con la bruja Avería y Pancho el de "Verano Azul" todavía no se metía picos.
  • Una Señora le contaba a "Encarna de Noche" que se le quemaba el hijo en Alcobendas porque tenía las empanadillas haciendo la mili.
  • Una caja de 12 "Plastidecores" era un buen regalo de cumpleaños y por uno "color carne" eras capaz de matar. Las cajas de 24 eran como Bin Laden, existían, pero nadie las había visto.
  • Una bolsa de pipas "Facundo" de 15 pelas era enorme y por una peseta te daban dos "Sugus".
  • Repartían Álbumes a las salidas de los colegios para engancharte a la colección.
  • Los sobres de cromos costaban 5 pelas, pero también te los daban con las tapas de los Yogures "Yoplait".
  • En aquel país de menos de 5000 dólares de renta per cápita, nos daban dos "Petisuis", pero es que antes eran la mitad de tamaño.
  • Las "María" eran "Fontaneda", los camiones "Ebro" y las furgonetas "DKV".
  • El camión del butano tocaba la bocina y los crios nos hacíamos brechas en los hierros oxidados de los columpios y nuestras madres nos daban algún cachete por romper los pantalones.
  • Nosotros llevábamos petachos en los codos de los jersey.
  • En vez de un Magnum Almendrado, pedías un "polo de limón" y a veces, el chocolate era "La Campana de Elgorriaga". (Malo, malo,malo).
  • Las pilas "Tximist" solían romperse cuando se agotaban en nuestros casettes "mono" y los tebeos de "Mortadelo" pasaban de mano en mano.
  • Hubo muchas niñas cuya primera colonia fue "Chispas". Y no había cartones de leche en tetrabrik, sino que la leche venía en bolsas de plástico que necesitaban un recipiente para meterse en la nevera, y el detergente venía en tubos redondos (tambores).
  • Y en vez de grabadoras de DVD y CD-ROM, te ibas a casa de tu colega con radiocasette de doble pletina a llenar una cinta TDK de 90 minutos de juegos para spectrum 48k o el amstrad (después de 1987).
  • Y con la teleindiscreta regalaban pegatinas de ¡¡UVEEEEEEEEEEE!!
  • Aquella generación coleccionábamos cochecitos 'Güisbal', el helicóptero de 'Tulipán' aterrizaba en las piscinas para regalar bocadillos en los anuncios de la tele.
  • Aquella generación empleábamos el vaso de 'Nocilla' para dibujar a Naranjito. Así que la Nocilla, ni mentarla. Además, es 'leche, cacao, avellanas y azúcar'. A saber que le echarán a la Nutella esa.

VIVIR EN EL 2007 (o 2000) IMPLICA QUE...

  1. Accidentalmente tecleas tu password en el microondas.
  2. No has jugado solitarios con cartas verdaderas en años.
  3. Tienes una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia de sólo 3 miembros.
  4. Le envías un e-mail a la persona que se sienta junto a ti.
  5. La razón que tienes para no estar en contacto con tu familia es porque no tienen correo electrónico.
  6. Te vas a casa después de un largo día de trabajo y cuando suena el timbre de tu teléfono fijo, te preguntas que te querrán vender, porque ninguno de tus amigos lo usa ya (eso si es que tienes teléfono fijo)
  7. Cuando haces llamadas telefónicas desde tu casa, marcas el '0' para que te de línea.
  8. Has estado sentado en el mismo escritorio cuatro años y has trabajado para 3 empresas distintas. O bien has estado en edificios de 4 compañías diferentes y tú siempre trabajabas para la misma.
  9. Tu jefe no tiene la habilidad para hacer tu trabajo.
  10. Cuando llegas a casa de alguien no le llamas al telefonillo, sino que le haces una llamada perdida
  11. No tienes suficientes enchufes en casa para todos tus aparatos electrónicos. Si pones a cargar el móvil tienes que quita el cargador de pilas, el MP3 o la Palm.
  12. Salir de tu casa sin móvil, el cual no has tenido los primeros 20, 30 o hasta 60 años de tu vida, te hace entrar en pánico y regresas a por él.
  13. Te levantas por la mañana y te conectas a Internet a leer elpais.com o tu correo antes de tomar tu café.
  14. Ntnds msjs cm st.
  15. Estás mirando alrededor para asegurarte de que nadie te ve que estas sonriendo enfrente de tu PC.
  16. Estás leyendo esto y te estas riendo.
  17. Peor que eso, ya sabes perfectamente a quien le vas a enviar este correo.
  18. Estás tan distraído leyendo que no te fijaste que faltó el número 9 en esta lista.
  19. Y ahora acabas de comprobar que efectivamente no está el número 9.
  20. Y ahora te estas riendo de ti mismo, de tu propia caricatura
  21. inmediatamente te pones a enviar este e-mail aunque sea al de al lado.

ASÍ ES LA VIDA...

martes, 5 de agosto de 2008

La Evolución de Eros



Numerosos ensayos intentan discernir qué roles sexuales del ser humano han sido determinantes a lo largo de la historia por la naturaleza y cuáles por la cultura.

Se tuvo que esperar hasta Sigmund Freud para que se diferenciase la función reproductiva, de origen natural, de la meramente sexual y de búsqueda del placer. La biología y otras ciencias han estudiado los patrones sexuales, las pautas, juegos de apareamiento y relaciones de los humanos en todo el proceso evolutivo que lleva desde la hominización hasta nuestros días. Y es difícil distinguir los roles que vienen dados por la genética (o la naturaleza) de los culturales.

Poligamia y Evolución
Anatomía del amor, de Helen E. Fisher (ed. Anagrama) es una excelente cartografía sobre la sexualidad. Después de un completo examen sobre divorcio y adulterio en más de 50 sociedades desde los bosquimanos hasta los mormones de Utah, y, de hacer una comparación exhaustiva entre aves y mamíferos, nos descubre con sorpresa que la monogamia, la poligamia o el abandono de la pareja son explicables mediante la mismísima teoría de la evolución.
Por supuesto que el ser humano es más afortunado por ejemplo, que algunas lagartijas que se reproducen por partenogénesis, y, el hecho de la posibilidad de copular cara a cara, la intensidad de los orgasmos (únicos o múltiples), y el hecho de disfrutar de una sexualidad no reproductiva en cualquier momento han convertido esta sexualidad en una intensa experiencia vaya o no acompañada del amor. Un poco más complicado es el enamoramiento que los científicos atribuyen a una sustancia química de nombre feo: feniletilamina que cual droga altera emociones y sentimientos.
Desde la prehistoria los hombres ya buscaban la mujer más fértil, y las mujeres, el hombre más fuerte. Y aunque desde el punto de vista evolutivo, la monogamia ha llegado a ser generalizada, la poligamia y el adulterio, son también respuestas humanas a las aparentes leyes de la naturaleza, y una promiscua estrategia para ir diseminando genes. Su censura, es pues, a la vista del estudio, un puritano anatema cultural. El mismo anatema que califica de vicio la homosexualidad, que es más frecuente en otras especies que en los humanos donde las hormonas y el ambiente cooperan de igual manera.

El mito de las Amazonas
Todo se complica cuando las relaciones sexuales se traducen en relaciones de poder, cuando se atribuyen al hombre y la mujer roes ajenos a su naturaleza. Se piensa que sería útil liquidar el mito de las amazonas y las sociedades matriarcales, sin que por ello se acepte resignadamente el patriarcado y se le encuentre una explicación (no una justificación) en el sedentarismo y la aparición de la agricultura. Y tampoco se ha de abandonar las tendencias a favor de la igualdad que enriquezcan de la diversidad.
En cuanto se salta de la evolución a la cultura se complica todo al cargarse de tabúes, prescripciones, prohibiciones de carácter religioso, social o moral. El trabajo de Sebastián Celestino Pérez en La imagen del sexo en la Antigüedad, (ed. Tusquests) ayuda a entender desde donde arranca la represión del sexo y cuándo se convierte en culto. Así de las estatuas de fertilidad del paleolítico a la erótica del sexo en Oriente de Baal y de ahí al monoteísmo de la judeo-cristiana que relega el sexo.

Erotismo sin tabúes
En la construcción de la sexualidad occidental, el mundo grecorromano ha contribuido idealizando el desnudo en el arte, el erotismo sin tabús, concebido como el bien, que decora cerámicas, frescos y pinturas. Dos libros, aparentemente de carácter contrario pero simplemente es su enfoque son: El sexo y el espanto de Pascal Quignard, y, Contra la desnudez, de Oscar Tusquets donde se mezclan teorías sobre arte, pornografía y publicidad.

Un sí a la vida
Esta lucha dialéctica entre sucumbir a los encantos de Eros o reprimir la libido mediante la continencia sexual es fascinante y terrorífica a la vez. Pero muchos autores coinciden en que el erotismo, es un sí a la vida ante las angustias que provoca la muerte y la tradición de Sócrates-Platón-Cristo que en palabras de George Bataille en Las Lágrimas de Eros, son un error fatal al alejar al hombre y la mujer de la misma vida por medio de reprimir el deseo sexual. Así, Nietzsche, e incluso Freud, apostaron por el vitalismo como reacción y del riesgo que la represión excesiva induce a transgredir lo prohibido. De ahí, el salto a la violencia, el sadismo, el masoquismo, son simples reacciones a la represión excesiva.
El ser humano es sin duda un animal erótico que encuentra en el sexo uno de los fines de su existencia.
Extracto de artículo publicado en cuaderno de libros de El Periódico de Catalunya, por Manel García en Marzo de 2008.
Publicat abans a Calaix de Sastre

sábado, 28 de junio de 2008

Castrados por el arte



Sobre la exposición Handel y los Castati (Handel and the Castrati)
en (Handel House Museum, Mayfair, London on 29 March 2006, running until 1 October 2006)
Los datos bastante fidedignos y corroborados, aunque parezcan una exageración, señalan que durante al menos dos siglos (siglo XVII y XVIII), se llegaron a realizar hasta 4000 castraciones anuales, tan sólo en Italia, a niños entre 7 y 9 años. La finalidad no era otra que la de conservar el tono de su voz "blanca" al mismo tiempo que se hacía adulto aprendiendo a cantar. Muy pocos llegaron a ser famosos, tan sólo Farinelli. En grupo se les llamaba "musici" o "castrati". Los métodos educativos de la época eran duros y, aunque a ellos se les daba mejor comida y cama, muchos eran expulsados y vueltos a casa con el estigma de ser eunucos. Estos niños eran mayoritariamente hijos de las familias más desfavorecidas cuyos padres pensaban que la castración les ayudaba a convertirse en cantantes famosos.

Desgraciadamente no todos tenían aptitud para el canto y no todos sobrevivían a la "intervención quirúrjica" realizada con horripilantes instrumentos cuya simple visión, desde los ojos de hombre, "te los pone por corbata" . Así, según el estuido de la revista alemana en internet dedicada a la infancia, Kindsein (http://www.kindsein.com) sólo entre un 10% a 15% de aquellos pobres niños llegó a ganarse la vida gracias a su voz y el 1% logró la fama.
Para saber más: (http://www.handelhouse.org/news-and-events/news-archive/news_33.html)
Desgraciadamente no hay muchas imágenes de los instrumentos de tortura
Con eso se castraba: http://img90.imageshack.us/img90/3378/castratitoolskv8.jpg
Y un video para saltar las lágrimas, http://www.youtube.com/watch?v=NWMOmBohlTE

Artículo publicado anteriormente en Calaix de Sastre.