jueves, 9 de octubre de 2025

"Primera memoria" de Ana María Matute

 

Primera Memoria de Anaa María Matute y la trilogía "Los Mercaderes"
Primera Memoria, edición 1959

 

Biografía

Ana María Matute fue una escritora española, nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 y fallecida en Sitges el 25 de junio de 2014 (otras fuentes indican que falleció en Barcelona). Formó parte de la Real Academia Española, ocupando el asiento de la letra "k".

En sus obras, Matute da un lugar preferente a temas como la infancia, la inocencia de la niñez, la adolescencia y el paso a la edad adulta. Un evento clave en su vida fue el estallido de la guerra civil española cuando tenía diez años de edad. Esta guerra sirve de trasfondo a su trilogía Los mercaderes y es un elemento recurrente en su obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios literarios, entre ellos:

  • Finalista premio Nadal de Novela (1947) por Los Abel.
  • Premio Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste.
  • Premio Planeta de Novela (1954) por Pequeño teatro.
  • Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1959) y Premio Nacional de Narrativa de España (1959) por Los hijos muertos.
  • Premio Nadal de Novela (1959) por Primera memoria.
  • Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1962) por Los soldados lloran de noche.
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
  • Premio Quijote de las Letras Españolas (2008).
  • Premio Miguel de Cervantes (2010).

 

La trilogía "Los Mercaderes"

La trilogía Los mercaderes (también conocida como la trilogía sobre la guerra civil) está compuesta por las novelas autónomas Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Se consideran una trilogía porque, aunque pueden leerse de forma independiente, forman parte de un todo y están ligadas por:

  1. El telón de fondo de la Guerra Civil Española.

  2. La conexión de los personajes principales: Matia, Borja y Manuel.

  3. Un lugar común, una isla, a la que se vuelve repetidamente, para plasmar el ambiente opresivo.

Primera Memoria, 1959

La novela narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia (la protagonista) y su primo Borja, con la Guerra Civil como trasfondo lejano y próximo. Matia, desterrada por el abandono paterno, es enviada a vivir con su abuela en una isla. Matia y Borja (un joven taimado y carismático) viven una rutina estival de secretos y maldades adolescentes. El hijo mayor de una familia marginada, Manuel, se convierte en una caja de resonancia para los primos, hacia el que Matia siente un apego que no consigue definir. La obra se centra en el desasosiego de la adolescencia, la lucha entre el final de la infancia y la edad adulta.

Los soldados lloran de noche, 1964

La historia transcurre en Mallorca a finales de la guerra civil española, con Manuel como protagonista. La trama se centra en la desaparición de Alejandro Zarco, un soldado republicano al que llamaban Jeza. La aparición de Marta (compañera de Jeza) se convierte en el punto central, y a través de retazos y de forma inconexa se conoce la familia de Marta y una historia de lucha, política y amor.

La trampa, 1969

La novela representa la culminación de la trilogía. Comparte personajes con las novelas anteriores. La sinopsis indica que una celebración familiar revive los fantasmas del pasado. Los personajes se debaten entre los intereses familiares y la afirmación de la propia personalidad, el amor y el temor a la soledad, y el deseo de venganza y la aceptación de la realidad. El pasado revela secretos que iluminan el presente. El video de YouTube sugiere que el foco está en la figura de la abuela y el trasfondo de la posguerra gris en España, con el objetivo de mostrar lo tramposa que es la vida.

 

Primera memoria vs Entre Visillos de Carmen Martín Gaite

Una comparación entre "Primera memoria" de Ana María Matute y "Entre visillos" de Carmen Martín Gaite resulta muy pertinente. Ambas obras, escritas por autoras de la llamada "Generación del 50" que vivieron su infancia durante la Guerra Civil, comparten un tema central: la difícil y traumática transición de la niñez a la edad adulta de una joven en el contexto de un entorno social opresivo en la España de posguerra.

Aunque el marco temporal es ligeramente distinto (Primera memoria en el inicio de la Guerra Civil y Entre visillos en los años 50), las dos novelas son un reflejo de la frustración y el inmovilismo de la época desde una perspectiva íntima y femenina.

 

Adaptaciones

No se encuentra en el contexto información específica sobre adaptaciones de teatro, cine o televisión de la trilogía Los mercaderes (o sus novelas por separado: Primera memoria, Los soldados lloran de noche o La trampa).

 

© Manel Aljama (octubre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen de Todocolección: primera edición de "Primera Memoria"

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres

L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions 

 

jueves, 2 de octubre de 2025

¿Aún no te han llamado facha? | Pilar Almagro


La pobreza de argumentos de la izquierda ha traspasado la línea del sentido común de manera que se llama "facha" o "de derechas" cuestiones tan elmentales para la convivencia como la educación, la urbanidad, el respeto, valores éticos o el sentido común. 

Video del canal de PIlar Almagro de 20/9/25 de 1.20 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Yhgg30vaSfo 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Viviendo la distopía



El Reino Unido entró de lleno en la distopía anticomunista "1984" con estas medidas: ID (identificación digital obligatoria para trabajadores extranjeros). Desde hace tiempo ya se vienen haciendo denuncias y en algunos casos detenciones de personas que expresan su opinión en las redes sociales.  

No es nuevo, desde hace ya años se eliminó de los libros de texto la palabra “holacaust” y novelas “Animal Farm” ("Rebelión en la granja”), “The Chronicles of Narnia” (Las crónicas de Narnia) o muchas obras de Roald Dahl han sido puestas en listas negras por el gobierno laborista acusándolas de ser nazis. 

En España no van muy retrasados: En 2026 será obligatorio el QR-CODE oficial en todas las facturas emitidas. 



Distopía: Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana. Y añado: utilizando elementos del presente que, por tanto, ya son realidad.

 

Para ponerse al día leer novelas 1984, Rebelión en la granja, Make Room, Logan's Run, Clockwork Orange, Minority Report y hasta mi modesto "Futur Imperfecte" que situé en el 2092, pero que puede de aquí a poco, después de la III Guerra Mundial.

Corto de 2019 dirigido por Kosta Nikas https://www.imdb.com/title/tt5543154/ de 15.03 minutos.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8 

 

Curt Utopia de https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8

sábado, 27 de septiembre de 2025

¿Israel robó tierras palestinas? EXPERTO DESMIENTE Mitos del conflicto || Francisco Gil-White


El Dr. Francisco Gil-White, antropólogo e historiador de renombre internacional, nos brinda una magnifica exposición en donde logra refutar una de las mentiras más populares en redes sociales entre los círculos antisemitas que buscan deslegitimizar al Estado de Israel. Se trata de un meme en el que se muestran mapas de la tierra de Israel durante el siglo XX, pero en esta serie de mapas se pretende presentar la idea de que Israel supuestamente está "usurpando" la inexistente Palestina. En esta charla, el Dr. Francisco Gil-White cubre el aspecto histórico y político con hechos en donde se desmantela esta narrativa que intenta demonizar al Estado de Israel.

Vídeo del canal Filosofía Judía de 13 de febrero de 2024 de 31.28 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=3wd29_BreNA

viernes, 26 de septiembre de 2025

La Verdad sobre la Relación entre Israel y los Palestinos


Este video muestra desde el corazon del barrio musulman de Jerusalen lo que pocos se atreven a decir. Mientras Europa y la ONU levantan la mano y aplauden la creacion de un Estado palestino, en la calle no hay banderas, no hay festejos y no hay entusiasmo. La verdad incomoda es clara: los palestinos mismos no quieren declarar su independencia, porque saben que significaria aceptar fronteras, responsabilidades y dejar de culpar a Israel de todos sus problemas. En este recorrido vemos la contradiccion entre los discursos vacios de Nueva York y la realidad cotidiana en Jerusalen, donde los arabes prefieren vivir bajo Israel antes que en un Estado propio. Recordamos que Israel se declaro independiente en 1948 con una mayoria minima, pero con decision real, mientras Palestina lleva decadas repitiendo palabras sin hechos. Esta es una reflexion sobre la farsa internacional, la hipocresia europea y la diferencia entre un pais construido con hechos y un pais inventado en los discursos.

Correo Electronico (no prometo responder): ser1967gio@gmail.com
 

Video del canal Un Bacari suelto en Israel de 26/9/25 de 19.40 minutos

Link https://www.youtube.com/watch?v=DM9l_Uy46BQ

La impactante verdad sobre los niños en Gaza que nunca viste


¿Quieres descubrir una perspectiva que no has visto sobre los niños de Gaza? Prepárate para un viaje revelador que te hará cuestionar todo lo que creías saber. Este video no solo te muestra realidades ocultas, sino que también te invita a reflexionar sobre el futuro de una sociedad. Si estás listo para abrir los ojos y entender más, ¡dale click y acompáñanos! No olvides suscribirte, ser parte de esta comunidad y cuéntanos qué te impactó más.  

00:00:00 - Introducción a los niños de Gaza 
00:00:27 - Enseñanzas y mensajes impartidos 
00:01:39 - Valores inculcados y choque cultural 
00:02:02 - Perspectivas desde la educación 
00:02:28
- La verdad y sus inconvenientes 
00:03:03
- Lidiar y enfrentar la realidad 
00:04:19
- Narrativas internas y externas 
00:05:07 - Desencuentro mediático y realidad desconocida
 

Video de 27/8/25 del canal "El Punto de vista Israelí" (travelingisrael.com) de 8.52 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=UgVp4wAOwBM

"Los gozos y las sombras" de Gonzalo Torrente Ballester

 

Primera edición de los Gozos y las Sombras (Todocolección)
La primera edición (Todocolección)

 

El autor

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) fue un escritor, crítico, ensayista y dramaturgo español, considerado una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX. Nació en Serantes, Ferrol (A Coruña) y falleció en Salamanca. 

Torrente Ballester cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Durante su juventud, colaboró con periódicos como El Carbayón y La Tierra, y frecuentó la tertulia de Valle-Inclán en Madrid. Tras la Guerra Civil, se convirtió en catedrático de Lengua y Literatura, compaginando la docencia con una prolífica carrera literaria. Su primera novela, "Javier Mariño" (1944), fue censurada y retirada. Publicó obras de teatro y ensayos antes de consolidarse como novelista con la trilogía "Los gozos y las sombras" (1957-1962). Su consagración definitiva llegó con la novela "La saga/fuga de J.B." (1972), una obra de gran imaginación y originalidad. Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1977.

A lo largo de su vida, Torrente Ballester recibió numerosos premios: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), Premio Miguel de Cervantes (1985), Premio Planeta por su novela "Filomeno a mi pesar" (1988).  

 

Sinopsis y desenlace

"Los gozos y las sombras" es una trilogía que narra la decadencia de la burguesía y la aristocracia en una villa gallega ficticia llamada "Pontevedra" (inspirada en la villa natal del autor, Pontevedra). La historia se centra en la lucha por el poder económico y social entre la vieja aristocracia representada por la familia Aldán y la nueva burguesía emergente, encarnada por el personaje de Carlos Deza.

A lo largo de la trilogía, se exploran temas como el amor, el poder, la envidia, la traición y el paso del tiempo. Se presenta un retrato de la España de la época, con sus profundas divisiones sociales y sus cambios de mentalidad.

El desenlace de la novela es agridulce. Carlos Deza, el protagonista, logra sus objetivos de poder económico, pero a un alto costo personal y moral. Al final, se siente alienado y vacío, dándose cuenta de que el poder y la riqueza no le han traído la felicidad. . La novela termina con una reflexión sobre la futilidad de las ambiciones humanas y la inevitabilidad del cambio.

Recepción y ventas

  • Publicación: La trilogía se publicó entre 1957 y 1962. Los títulos de los tres volúmenes son: "El señor llega" (1957), "Donde la vista alcanza" (1958) y "La Pascua triste" (1962).
  • Recepción y Ventas: Inicialmente, la novela tuvo una recepción discreta. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura española del siglo XX, ganando un gran reconocimiento de la crítica. Sus ventas se dispararon tras la exitosa adaptación televisiva en la década de 1980, lo que la popularizó entre un público más amplio.
  • Novelas similares: Esta obra se inscribe en la tradición de las novelas de saga familiar que reflejan los cambios sociales y económicos de un país.
  • España (Siglo XIX y XX): Se puede comparar con obras como "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", que también retrata la decadencia de la burguesía en una ciudad de provincias.
  • Europa: Se asemeja a las grandes sagas familiares de escritores como Thomas Mann ("Los Buddenbrook"), John Galsworthy ("La saga de los Forsyte") o Giuseppe Tomasi di Lampedusa ("El Gatopardo"), todas ellas centradas en la decadencia de una clase social y los conflictos que esto genera.

Vigencia

A pesar de haber sido escrita hace más de 60 años, la novela mantiene su vigencia. La crítica social, que presenta sobre la lucha de clases, el poder del dinero, la hipocresía de la élite y la alienación del individuo, son temas universales que resuenan en la sociedad contemporánea. La magistral prosa de Torrente Ballester y la profundidad psicológica de sus personajes hacen que la lectura sea atemporal y relevante.

Adaptaciones

La adaptación más conocida es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1982, dirigida por Rafael Moreno Alba y protagonizada por Eusebio Poncela, Amparo Rivelles y Charo López. . Esta serie fue un gran éxito de crítica y público, y es ampliamente considerada una de las mejores adaptaciones televisivas de una novela en España.

Hasta la fecha, no hay constancia de una adaptación cinematográfica de la novela "Los gozos y las sombras". La complejidad de la trilogía, con su gran cantidad de personajes y tramas, se adapta mejor al formato de una miniserie que a la duración de una película.


© Manel Aljama (septiembre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen de Todocolección: Libros de la primera edición

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions