 |
| Primera Memoria, edición 1959 |
Biografía
Ana María Matute fue una
escritora española, nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925
y fallecida en Sitges el 25 de junio de 2014 (otras fuentes
indican que falleció en Barcelona). Formó parte de la Real
Academia Española, ocupando el asiento de la letra "k".
En
sus obras, Matute da un lugar preferente a temas como la infancia,
la inocencia de la niñez, la adolescencia y el paso
a la edad adulta. Un evento clave en su vida fue el estallido de
la guerra civil española cuando tenía diez años de edad.
Esta guerra sirve de trasfondo a su trilogía Los mercaderes y
es un elemento recurrente en su obra.
A
lo largo de su carrera, recibió numerosos premios literarios, entre
ellos:
- Finalista
premio Nadal de Novela (1947) por Los Abel.
- Premio
Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste.
- Premio
Planeta de Novela (1954) por Pequeño teatro.
- Premio
de la Crítica de Narrativa Castellana (1959) y Premio Nacional de
Narrativa de España (1959) por Los hijos muertos.
- Premio
Nadal de Novela (1959) por Primera memoria.
- Premio
Fastenrath de la Real Academia Española (1962) por Los soldados
lloran de noche.
- Premio
Nacional de las Letras Españolas (2007).
- Premio
Quijote de las Letras Españolas (2008).
- Premio
Miguel de Cervantes (2010).
La trilogía "Los
Mercaderes"
La
trilogía Los mercaderes (también conocida como la trilogía
sobre la guerra civil) está compuesta por las novelas autónomas
Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La
trampa. Se consideran una trilogía porque, aunque pueden leerse
de forma independiente, forman parte de un todo y están ligadas
por:
El
telón de fondo de la Guerra Civil Española.
La
conexión de los personajes principales: Matia, Borja
y Manuel.
Un
lugar común, una isla, a la que se vuelve repetidamente,
para plasmar el ambiente opresivo.
Primera Memoria, 1959
La novela narra el paso de
la niñez a la adolescencia de Matia (la protagonista) y su
primo Borja, con la Guerra Civil como trasfondo lejano
y próximo. Matia, desterrada por el abandono paterno, es enviada a
vivir con su abuela en una isla. Matia y Borja (un joven taimado y
carismático) viven una rutina estival de secretos y maldades
adolescentes. El hijo mayor de una familia marginada, Manuel,
se convierte en una caja de resonancia para los primos, hacia el que
Matia siente un apego que no consigue definir. La obra se centra en
el desasosiego de la adolescencia, la lucha entre el final de
la infancia y la edad adulta.
Los soldados lloran de noche, 1964
La historia transcurre en
Mallorca a finales de la guerra civil española, con
Manuel como protagonista. La trama se centra en la
desaparición de Alejandro Zarco, un soldado republicano al
que llamaban Jeza. La aparición de Marta (compañera
de Jeza) se convierte en el punto central, y a través de retazos y
de forma inconexa se conoce la familia de Marta y una historia de
lucha, política y amor.
La trampa, 1969
La novela representa la
culminación de la trilogía. Comparte personajes con las
novelas anteriores. La sinopsis indica que una celebración
familiar revive los fantasmas del pasado. Los personajes se
debaten entre los intereses familiares y la afirmación de la propia
personalidad, el amor y el temor a la soledad, y el deseo de venganza
y la aceptación de la realidad. El pasado revela secretos que
iluminan el presente. El video de YouTube sugiere que el foco está
en la figura de la abuela y el trasfondo de la posguerra
gris en España, con el objetivo de mostrar lo tramposa que es
la vida.
Primera memoria vs Entre Visillos de Carmen Martín Gaite
Una comparación entre
"Primera memoria" de Ana María Matute y "Entre
visillos" de Carmen Martín Gaite resulta muy pertinente.
Ambas obras, escritas por autoras de la llamada "Generación del
50" que vivieron su infancia durante la Guerra Civil, comparten
un tema central: la difícil y traumática transición de la
niñez a la edad adulta de una joven en el contexto de un entorno
social opresivo en la España de posguerra.
Aunque el marco temporal es
ligeramente distinto (Primera memoria en el inicio de la
Guerra Civil y Entre visillos en los años 50), las dos
novelas son un reflejo de la frustración y el inmovilismo de
la época desde una perspectiva íntima y femenina.
Adaptaciones
No se encuentra en el
contexto información específica sobre adaptaciones de teatro,
cine o televisión de la trilogía Los mercaderes (o sus
novelas por separado: Primera memoria, Los soldados lloran
de noche o La trampa).
© Manel Aljama (octubre, 2025)
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías
© Imagen de Todocolección: primera edición de "Primera Memoria"
Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración