![]() |
| Primera Edición (c) Todocoleción |
Biografía
Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958). Poeta español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra.
Su familia se dedicaba al comercio del vino. Estudió derecho en Sevilla, pero lo abandonó para dedicarse a las artes, la literatura y la pintura. En 1900 muere su padre. Esto le provocó una profunda depresión que marcó el resto de su vida y, por añadido, su obra. Se exilió al inicio de la guerra civil española en 1936. Residió en Estados Unidos, Cuba y finalmente en Puerto Rico, donde falleció.
Influencias
La obra de Juan Ramón Jiménez evolucionó a lo largo de su vida, marcada por distintas influencias:
- Rubén Darío y el Modernismo: Fue una influencia crucial en sus inicios, con un gusto por el refinamiento formal, el lirismo y la musicalidad. Sus primeros libros, como Ninfeas y Almas de violeta (1900), se inscriben en esta corriente.
- Simbolismo Francés: El estudio de poetas simbolistas contribuyó a su búsqueda de la belleza ideal, la evasión y la pureza poética, características de su segunda etapa, la "intelectual" o "verdadera".
- Su Esposa, Zenobia Camprubí: Fue una figura esencial. Se casaron en 1916. Su relación influyó en la obra Diario de un poeta recién casado, y ella fue una compañera intelectual y un apoyo constante hasta su muerte, tres días después de que Juan Ramón recibiera el Nobel.
Su constante afán de depuración y superación le llevó a buscar la "poesía desnuda": la expresión pura de la idea y la belleza, despojada de adornos excesivos.
Obras
La extensa producción de Juan Ramón Jiménez se suele dividir en tres etapas:
Etapa Sensitiva (1898-1915): Influencia del Modernismo y el Simbolismo. Predominan el sentimentalismo, el intimismo, el paisaje y el amor. Obras destacadas:
Jardines lejanos (1904)
Pastorales (1911)
Platero y yo (Edición completa: 1914/1917)
Etapa Intelectual o Verdadera (1916-1936): Búsqueda de la "poesía pura", despojada de adornos. Temas como el mar, el deseo de eternidad y la conciencia de la belleza. Obras destacadas:
Diario de un poeta recién casado (1917) - Un hito en su obra que marca el paso a la modernidad.
Eternidades (1918)
Piedra y cielo (1919)
Etapa Suficiente o Última (1937-1958): Escrita en el exilio. Se intensifica su búsqueda de la divinidad a través de la belleza y la palabra, con la obra como un diálogo con un dios hallado en la propia conciencia. Obra cumbre:
Animal de fondo (1949)
La estación total (1946)
¿Por qué parece que "Platero" ha ofuscado el resto de la obra?
La ofuscación se debe a varios factores, principalmente relacionados con la difusión y la naturaleza de la obra:
Lectura Escolar: Platero y yo fue rápidamente adoptado como libro de lectura obligatoria en la educación primaria y secundaria en España e Hispanoamérica. Su tono sencillo, su ternura y sus valores lo hicieron ideal para la infancia, asegurando una difusión masiva y precoz.
El Mito del "Libro para Niños": Aunque Juan Ramón Jiménez insistió en que era una "elegía andaluza" para el público adulto, su protagonista animal y su estilo lírico y accesible hicieron que se encasillara popularmente como una obra infantil o juvenil, lo que disparó su popularidad.
Prosa frente a Poesía: La mayor parte de la obra de Juan Ramón es poesía pura, más hermética y exigente, dirigida a una "minoría, siempre", como él deseaba. En contraste, Platero y yo, escrita en prosa lírica (poemas en prosa), es inmediatamente más accesible y narrativa, capturando la atención de un público más amplio.
Éxito Universal: Su conmovedora historia de amistad, muerte y naturaleza la convirtió en una de las obras más traducidas y universales de la literatura española.
En esencia, la accesibilidad, el encasillamiento popular y su temprana e intensa adopción educativa contribuyeron a que la obra opacara la profundidad y complejidad de su vasta producción poética posterior.
Platero y Yo
Platero y yo, subtitulada "Elegía Andaluza", es una de las cimas de la prosa lírica en español. La edición completa data de 1917 y consta de 138 capítulos breves.
Sinopsis
La obra es una crónica poética de la vida en el pueblo natal del poeta, Moguer (Andalucía), a través de su relación con su burro, Platero.
Sinopsis: El libro es una sucesión de cuadros líricos y poéticos en prosa que describen escenas cotidianas del narrador (el yo) y Platero. El narrador, un poeta sensible, reflexiona sobre la naturaleza, la vida sencilla, la belleza, la desigualdad social, la niñez y la muerte, teniendo siempre a Platero como compañero, confidente y testigo. Platero es presentado como un burro pequeño, suave, peludo, fuerte, tierno y noble.
Elementos clave
Prosa Lírica o Poema en Prosa: El estilo es quizás el elemento más distintivo. Cada capítulo es una pequeña composición cargada de musicalidad, metáforas, y un lenguaje cuidado y sensorial.
La Amistad y el Amor por la Naturaleza: Es el motor central. La relación pura e idealizada entre el hombre (el poeta) y el animal (Platero) es un refugio ante la dureza del mundo. La naturaleza y el paisaje de Moguer son un personaje más, reflejo de los estados de ánimo.
Doble Dimensión Temática:
Lírica-Intimista: El poeta explora temas universales como la belleza, la memoria, la soledad y la muerte.
Social: Se abordan, a menudo de forma sutil, las desigualdades, la pobreza, la crueldad y la injusticia de la sociedad.
Símbolos: Platero simboliza la pureza, la inocencia, la belleza sencilla y la bondad. El poeta busca en él la "gracia y la luz" de un mundo ideal.
Vigencia
A más de un siglo de su publicación completa, Platero y yo mantiene una profunda vigencia por varios motivos:
Universalidad de Temas: La amistad, el amor por los animales, la belleza de lo sencillo, la reflexión sobre la vida y la asimilación de la muerte son temas atemporales que siguen resonando en cualquier cultura y generación.
Valor Pedagógico y Ético: Sigue siendo una herramienta fundamental para la educación en valores como la sensibilidad, la compasión, el respeto por la naturaleza y la defensa de la vida simple.
Maestría Estilística: Su prosa es un ejemplo de perfección estética en la lengua española, apreciada por lectores y académicos, ofreciendo diferentes niveles de lectura: una historia simple para los niños y una profunda elegía filosófica para los adultos.
Adaptaciones de cine y TV
Tienes toda la razón; hay varias adaptaciones, incluyendo la que recuerdas de Televisión Española (TVE) de esa época:
Cine (Platero en la pantalla, 1965/1967): Es la única película cinematográfica sobre la obra. Fue dirigida por Alfredo Castellón. Es notable porque intentó alejarse del folclorismo y mantener el tono de denuncia social presente en la obra original, aunque sufrió cortes por la censura franquista.
Televisión (TVE, 1976): La adaptación que probablemente recuerdes fue un programa especial de 55 minutos titulado Los libros: Platero y yo, emitido en 1976, dirigido por Enrique Nicanor y con Agustín González en el papel de Juan Ramón Jiménez. Se centraba en una entrevista al poeta en Puerto Rico (1956), intercalando dramatizaciones de pasajes clave de la obra, manteniendo su carácter lírico.
Otras Adaptaciones: Existen numerosas adaptaciones teatrales, musicales (especialmente la famosa obra para narrador y guitarra de Eduardo Sainz de la Maza), y otras versiones para televisión y radio, demostrando la persistente inspiración que irradia la obra.
Manel Aljama (octubre, 2025)
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías
© Imagen: todocolección primera edición de "Platero y yo"
Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración
Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863
Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres
L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu colaboración.