martes, 14 de octubre de 2025

Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez

 

Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez - primera edición
Primera Edición (c) Todocoleción

 

Biografía

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958). Poeta español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra.

Su familia se dedicaba al comercio del vino. Estudió derecho en Sevilla, pero lo abandonó para dedicarse a las artes, la literatura y la pintura. En 1900 muere su padre. Esto le provocó una profunda depresión que marcó el resto de su vida y, por añadido, su obra. Se exilió al inicio de la guerra civil española en 1936. Residió en Estados Unidos, Cuba y finalmente en Puerto Rico, donde falleció.

 

Influencias

La obra de Juan Ramón Jiménez evolucionó a lo largo de su vida, marcada por distintas influencias:

  • Rubén Darío y el Modernismo: Fue una influencia crucial en sus inicios, con un gusto por el refinamiento formal, el lirismo y la musicalidad. Sus primeros libros, como Ninfeas y Almas de violeta (1900), se inscriben en esta corriente.
  • Simbolismo Francés: El estudio de poetas simbolistas contribuyó a su búsqueda de la belleza ideal, la evasión y la pureza poética, características de su segunda etapa, la "intelectual" o "verdadera".
  • Su Esposa, Zenobia Camprubí: Fue una figura esencial. Se casaron en 1916. Su relación influyó en la obra Diario de un poeta recién casado, y ella fue una compañera intelectual y un apoyo constante hasta su muerte, tres días después de que Juan Ramón recibiera el Nobel.


Su constante afán de depuración y superación le llevó a buscar la "poesía desnuda": la expresión pura de la idea y la belleza, despojada de adornos excesivos.

Obras

La extensa producción de Juan Ramón Jiménez se suele dividir en tres etapas:

  1. Etapa Sensitiva (1898-1915): Influencia del Modernismo y el Simbolismo. Predominan el sentimentalismo, el intimismo, el paisaje y el amor. Obras destacadas:

    • Jardines lejanos (1904)

    • Pastorales (1911)

    • Platero y yo (Edición completa: 1914/1917)

  2. Etapa Intelectual o Verdadera (1916-1936): Búsqueda de la "poesía pura", despojada de adornos. Temas como el mar, el deseo de eternidad y la conciencia de la belleza. Obras destacadas:

    • Diario de un poeta recién casado (1917) - Un hito en su obra que marca el paso a la modernidad.

    • Eternidades (1918)

    • Piedra y cielo (1919)

  3. Etapa Suficiente o Última (1937-1958): Escrita en el exilio. Se intensifica su búsqueda de la divinidad a través de la belleza y la palabra, con la obra como un diálogo con un dios hallado en la propia conciencia. Obra cumbre:

    • Animal de fondo (1949)

    • La estación total (1946)

 

¿Por qué parece que "Platero" ha ofuscado el resto de la obra? 

La ofuscación se debe a varios factores, principalmente relacionados con la difusión y la naturaleza de la obra:

  • Lectura Escolar: Platero y yo fue rápidamente adoptado como libro de lectura obligatoria en la educación primaria y secundaria en España e Hispanoamérica. Su tono sencillo, su ternura y sus valores lo hicieron ideal para la infancia, asegurando una difusión masiva y precoz.

  • El Mito del "Libro para Niños": Aunque Juan Ramón Jiménez insistió en que era una "elegía andaluza" para el público adulto, su protagonista animal y su estilo lírico y accesible hicieron que se encasillara popularmente como una obra infantil o juvenil, lo que disparó su popularidad.

  • Prosa frente a Poesía: La mayor parte de la obra de Juan Ramón es poesía pura, más hermética y exigente, dirigida a una "minoría, siempre", como él deseaba. En contraste, Platero y yo, escrita en prosa lírica (poemas en prosa), es inmediatamente más accesible y narrativa, capturando la atención de un público más amplio.

  • Éxito Universal: Su conmovedora historia de amistad, muerte y naturaleza la convirtió en una de las obras más traducidas y universales de la literatura española.

En esencia, la accesibilidad, el encasillamiento popular y su temprana e intensa adopción educativa contribuyeron a que la obra opacara la profundidad y complejidad de su vasta producción poética posterior.

Platero y Yo

Platero y yo, subtitulada "Elegía Andaluza", es una de las cimas de la prosa lírica en español. La edición completa data de 1917 y consta de 138 capítulos breves.

 

Sinopsis

La obra es una crónica poética de la vida en el pueblo natal del poeta, Moguer (Andalucía), a través de su relación con su burro, Platero.

  • Sinopsis: El libro es una sucesión de cuadros líricos y poéticos en prosa que describen escenas cotidianas del narrador (el yo) y Platero. El narrador, un poeta sensible, reflexiona sobre la naturaleza, la vida sencilla, la belleza, la desigualdad social, la niñez y la muerte, teniendo siempre a Platero como compañero, confidente y testigo. Platero es presentado como un burro pequeño, suave, peludo, fuerte, tierno y noble.

Elementos clave

  1. Prosa Lírica o Poema en Prosa: El estilo es quizás el elemento más distintivo. Cada capítulo es una pequeña composición cargada de musicalidad, metáforas, y un lenguaje cuidado y sensorial.

  2. La Amistad y el Amor por la Naturaleza: Es el motor central. La relación pura e idealizada entre el hombre (el poeta) y el animal (Platero) es un refugio ante la dureza del mundo. La naturaleza y el paisaje de Moguer son un personaje más, reflejo de los estados de ánimo.

  3. Doble Dimensión Temática:

    • Lírica-Intimista: El poeta explora temas universales como la belleza, la memoria, la soledad y la muerte.

    • Social: Se abordan, a menudo de forma sutil, las desigualdades, la pobreza, la crueldad y la injusticia de la sociedad.

  4. Símbolos: Platero simboliza la pureza, la inocencia, la belleza sencilla y la bondad. El poeta busca en él la "gracia y la luz" de un mundo ideal.

 

Vigencia

A más de un siglo de su publicación completa, Platero y yo mantiene una profunda vigencia por varios motivos:

  • Universalidad de Temas: La amistad, el amor por los animales, la belleza de lo sencillo, la reflexión sobre la vida y la asimilación de la muerte son temas atemporales que siguen resonando en cualquier cultura y generación.

  • Valor Pedagógico y Ético: Sigue siendo una herramienta fundamental para la educación en valores como la sensibilidad, la compasión, el respeto por la naturaleza y la defensa de la vida simple.

  • Maestría Estilística: Su prosa es un ejemplo de perfección estética en la lengua española, apreciada por lectores y académicos, ofreciendo diferentes niveles de lectura: una historia simple para los niños y una profunda elegía filosófica para los adultos.

 

Adaptaciones de cine y TV

Tienes toda la razón; hay varias adaptaciones, incluyendo la que recuerdas de Televisión Española (TVE) de esa época:

  • Cine (Platero en la pantalla, 1965/1967): Es la única película cinematográfica sobre la obra. Fue dirigida por Alfredo Castellón. Es notable porque intentó alejarse del folclorismo y mantener el tono de denuncia social presente en la obra original, aunque sufrió cortes por la censura franquista.

  • Televisión (TVE, 1976): La adaptación que probablemente recuerdes fue un programa especial de 55 minutos titulado Los libros: Platero y yo, emitido en 1976, dirigido por Enrique Nicanor y con Agustín González en el papel de Juan Ramón Jiménez. Se centraba en una entrevista al poeta en Puerto Rico (1956), intercalando dramatizaciones de pasajes clave de la obra, manteniendo su carácter lírico.

  • Otras Adaptaciones: Existen numerosas adaptaciones teatrales, musicales (especialmente la famosa obra para narrador y guitarra de Eduardo Sainz de la Maza), y otras versiones para televisión y radio, demostrando la persistente inspiración que irradia la obra.

 

Manel Aljama (octubre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: todocolección  primera edición de "Platero y yo"

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres

L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

¡Por esto los países SOCIALISTAS terminan en crisis! Explicado con bananos


En este video, Simio Financiero analiza el sistema socialista y su visión de igualdad dentro de la economía. Más allá de la teoría, se reflexiona sobre su impacto en la organización social, el papel del Estado y las consecuencias que genera cuando se aplica en la práctica. Una explicación clara y accesible para entender cómo funciona este modelo y por qué ha generado tanto debate en la historia moderna. 

Video del canal Simio Financiero de 8 de octubre de 2025

Link: https://www.youtube.com/watch?v=S-7tLKtJG90

 

jueves, 9 de octubre de 2025

"Primera memoria" de Ana María Matute

 

Primera Memoria de Anaa María Matute y la trilogía "Los Mercaderes"
Primera Memoria, edición 1959

 

Biografía

Ana María Matute fue una escritora española, nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 y fallecida en Sitges el 25 de junio de 2014 (otras fuentes indican que falleció en Barcelona). Formó parte de la Real Academia Española, ocupando el asiento de la letra "k".

En sus obras, Matute da un lugar preferente a temas como la infancia, la inocencia de la niñez, la adolescencia y el paso a la edad adulta. Un evento clave en su vida fue el estallido de la guerra civil española cuando tenía diez años de edad. Esta guerra sirve de trasfondo a su trilogía Los mercaderes y es un elemento recurrente en su obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios literarios, entre ellos:

  • Finalista premio Nadal de Novela (1947) por Los Abel.
  • Premio Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste.
  • Premio Planeta de Novela (1954) por Pequeño teatro.
  • Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1959) y Premio Nacional de Narrativa de España (1959) por Los hijos muertos.
  • Premio Nadal de Novela (1959) por Primera memoria.
  • Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1962) por Los soldados lloran de noche.
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
  • Premio Quijote de las Letras Españolas (2008).
  • Premio Miguel de Cervantes (2010).

 

La trilogía "Los Mercaderes"

La trilogía Los mercaderes (también conocida como la trilogía sobre la guerra civil) está compuesta por las novelas autónomas Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Se consideran una trilogía porque, aunque pueden leerse de forma independiente, forman parte de un todo y están ligadas por:

  1. El telón de fondo de la Guerra Civil Española.

  2. La conexión de los personajes principales: Matia, Borja y Manuel.

  3. Un lugar común, una isla, a la que se vuelve repetidamente, para plasmar el ambiente opresivo.

Primera Memoria, 1959

La novela narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia (la protagonista) y su primo Borja, con la Guerra Civil como trasfondo lejano y próximo. Matia, desterrada por el abandono paterno, es enviada a vivir con su abuela en una isla. Matia y Borja (un joven taimado y carismático) viven una rutina estival de secretos y maldades adolescentes. El hijo mayor de una familia marginada, Manuel, se convierte en una caja de resonancia para los primos, hacia el que Matia siente un apego que no consigue definir. La obra se centra en el desasosiego de la adolescencia, la lucha entre el final de la infancia y la edad adulta.

Los soldados lloran de noche, 1964

La historia transcurre en Mallorca a finales de la guerra civil española, con Manuel como protagonista. La trama se centra en la desaparición de Alejandro Zarco, un soldado republicano al que llamaban Jeza. La aparición de Marta (compañera de Jeza) se convierte en el punto central, y a través de retazos y de forma inconexa se conoce la familia de Marta y una historia de lucha, política y amor.

La trampa, 1969

La novela representa la culminación de la trilogía. Comparte personajes con las novelas anteriores. La sinopsis indica que una celebración familiar revive los fantasmas del pasado. Los personajes se debaten entre los intereses familiares y la afirmación de la propia personalidad, el amor y el temor a la soledad, y el deseo de venganza y la aceptación de la realidad. El pasado revela secretos que iluminan el presente. El video de YouTube sugiere que el foco está en la figura de la abuela y el trasfondo de la posguerra gris en España, con el objetivo de mostrar lo tramposa que es la vida.

 

Primera memoria vs Entre Visillos de Carmen Martín Gaite

Una comparación entre "Primera memoria" de Ana María Matute y "Entre visillos" de Carmen Martín Gaite resulta muy pertinente. Ambas obras, escritas por autoras de la llamada "Generación del 50" que vivieron su infancia durante la Guerra Civil, comparten un tema central: la difícil y traumática transición de la niñez a la edad adulta de una joven en el contexto de un entorno social opresivo en la España de posguerra.

Aunque el marco temporal es ligeramente distinto (Primera memoria en el inicio de la Guerra Civil y Entre visillos en los años 50), las dos novelas son un reflejo de la frustración y el inmovilismo de la época desde una perspectiva íntima y femenina.

 

Adaptaciones

No se encuentra en el contexto información específica sobre adaptaciones de teatro, cine o televisión de la trilogía Los mercaderes (o sus novelas por separado: Primera memoria, Los soldados lloran de noche o La trampa).

 

© Manel Aljama (octubre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen de Todocolección: primera edición de "Primera Memoria"

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Patreon des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://www.patreon.com/c/Elviatgerdeleslletres

L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions 

 

jueves, 2 de octubre de 2025

¿Aún no te han llamado facha? | Pilar Almagro


La pobreza de argumentos de la izquierda ha traspasado la línea del sentido común de manera que se llama "facha" o "de derechas" cuestiones tan elmentales para la convivencia como la educación, la urbanidad, el respeto, valores éticos o el sentido común. 

Video del canal de PIlar Almagro de 20/9/25 de 1.20 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Yhgg30vaSfo 

martes, 30 de septiembre de 2025

Los sindicatos explicados con plátanos


Hace 100 años: mono trabaja 14 horas, sin agua, sin voz. Mono solo débil. Monos juntos, sindicato: 8 horas, descanso, seguridad, negociación colectiva. Era dorada. Hoy, 2025: ¿a quién defienden los sindicatos cuando casi todo llega de dinero público? 

Video de 28/9/25 de 12.22 minutos

Link; https://www.youtube.com/watch?v=C4MBMSIHA9E

lunes, 29 de septiembre de 2025

Viviendo la distopía



El Reino Unido entró de lleno en la distopía anticomunista "1984" con estas medidas: ID (identificación digital obligatoria para trabajadores extranjeros). Desde hace tiempo ya se vienen haciendo denuncias y en algunos casos detenciones de personas que expresan su opinión en las redes sociales.  

No es nuevo, desde hace ya años se eliminó de los libros de texto la palabra “holacaust” y novelas “Animal Farm” ("Rebelión en la granja”), “The Chronicles of Narnia” (Las crónicas de Narnia) o muchas obras de Roald Dahl han sido puestas en listas negras por el gobierno laborista acusándolas de ser nazis. 

En España no van muy retrasados: En 2026 será obligatorio el QR-CODE oficial en todas las facturas emitidas. 



Distopía: Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana. Y añado: utilizando elementos del presente que, por tanto, ya son realidad.

 

Para ponerse al día leer novelas 1984, Rebelión en la granja, Make Room, Logan's Run, Clockwork Orange, Minority Report y hasta mi modesto "Futur Imperfecte" que situé en el 2092, pero que puede de aquí a poco, después de la III Guerra Mundial.

Corto de 2019 dirigido por Kosta Nikas https://www.imdb.com/title/tt5543154/ de 15.03 minutos.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8 

 

Curt Utopia de https://www.youtube.com/watch?v=vJYaXy5mmA8

sábado, 27 de septiembre de 2025

¿Israel robó tierras palestinas? EXPERTO DESMIENTE Mitos del conflicto || Francisco Gil-White


El Dr. Francisco Gil-White, antropólogo e historiador de renombre internacional, nos brinda una magnifica exposición en donde logra refutar una de las mentiras más populares en redes sociales entre los círculos antisemitas que buscan deslegitimizar al Estado de Israel. Se trata de un meme en el que se muestran mapas de la tierra de Israel durante el siglo XX, pero en esta serie de mapas se pretende presentar la idea de que Israel supuestamente está "usurpando" la inexistente Palestina. En esta charla, el Dr. Francisco Gil-White cubre el aspecto histórico y político con hechos en donde se desmantela esta narrativa que intenta demonizar al Estado de Israel.

Vídeo del canal Filosofía Judía de 13 de febrero de 2024 de 31.28 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=3wd29_BreNA

viernes, 26 de septiembre de 2025

La Verdad sobre la Relación entre Israel y los Palestinos


Este video muestra desde el corazon del barrio musulman de Jerusalen lo que pocos se atreven a decir. Mientras Europa y la ONU levantan la mano y aplauden la creacion de un Estado palestino, en la calle no hay banderas, no hay festejos y no hay entusiasmo. La verdad incomoda es clara: los palestinos mismos no quieren declarar su independencia, porque saben que significaria aceptar fronteras, responsabilidades y dejar de culpar a Israel de todos sus problemas. En este recorrido vemos la contradiccion entre los discursos vacios de Nueva York y la realidad cotidiana en Jerusalen, donde los arabes prefieren vivir bajo Israel antes que en un Estado propio. Recordamos que Israel se declaro independiente en 1948 con una mayoria minima, pero con decision real, mientras Palestina lleva decadas repitiendo palabras sin hechos. Esta es una reflexion sobre la farsa internacional, la hipocresia europea y la diferencia entre un pais construido con hechos y un pais inventado en los discursos.

Correo Electronico (no prometo responder): ser1967gio@gmail.com
 

Video del canal Un Bacari suelto en Israel de 26/9/25 de 19.40 minutos

Link https://www.youtube.com/watch?v=DM9l_Uy46BQ

La impactante verdad sobre los niños en Gaza que nunca viste


¿Quieres descubrir una perspectiva que no has visto sobre los niños de Gaza? Prepárate para un viaje revelador que te hará cuestionar todo lo que creías saber. Este video no solo te muestra realidades ocultas, sino que también te invita a reflexionar sobre el futuro de una sociedad. Si estás listo para abrir los ojos y entender más, ¡dale click y acompáñanos! No olvides suscribirte, ser parte de esta comunidad y cuéntanos qué te impactó más.  

00:00:00 - Introducción a los niños de Gaza 
00:00:27 - Enseñanzas y mensajes impartidos 
00:01:39 - Valores inculcados y choque cultural 
00:02:02 - Perspectivas desde la educación 
00:02:28
- La verdad y sus inconvenientes 
00:03:03
- Lidiar y enfrentar la realidad 
00:04:19
- Narrativas internas y externas 
00:05:07 - Desencuentro mediático y realidad desconocida
 

Video de 27/8/25 del canal "El Punto de vista Israelí" (travelingisrael.com) de 8.52 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=UgVp4wAOwBM

"Los gozos y las sombras" de Gonzalo Torrente Ballester

 

Primera edición de los Gozos y las Sombras (Todocolección)
La primera edición (Todocolección)

 

El autor

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) fue un escritor, crítico, ensayista y dramaturgo español, considerado una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX. Nació en Serantes, Ferrol (A Coruña) y falleció en Salamanca. 

Torrente Ballester cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Durante su juventud, colaboró con periódicos como El Carbayón y La Tierra, y frecuentó la tertulia de Valle-Inclán en Madrid. Tras la Guerra Civil, se convirtió en catedrático de Lengua y Literatura, compaginando la docencia con una prolífica carrera literaria. Su primera novela, "Javier Mariño" (1944), fue censurada y retirada. Publicó obras de teatro y ensayos antes de consolidarse como novelista con la trilogía "Los gozos y las sombras" (1957-1962). Su consagración definitiva llegó con la novela "La saga/fuga de J.B." (1972), una obra de gran imaginación y originalidad. Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1977.

A lo largo de su vida, Torrente Ballester recibió numerosos premios: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), Premio Miguel de Cervantes (1985), Premio Planeta por su novela "Filomeno a mi pesar" (1988).  

 

Sinopsis y desenlace

"Los gozos y las sombras" es una trilogía que narra la decadencia de la burguesía y la aristocracia en una villa gallega ficticia llamada "Pontevedra" (inspirada en la villa natal del autor, Pontevedra). La historia se centra en la lucha por el poder económico y social entre la vieja aristocracia representada por la familia Aldán y la nueva burguesía emergente, encarnada por el personaje de Carlos Deza.

A lo largo de la trilogía, se exploran temas como el amor, el poder, la envidia, la traición y el paso del tiempo. Se presenta un retrato de la España de la época, con sus profundas divisiones sociales y sus cambios de mentalidad.

El desenlace de la novela es agridulce. Carlos Deza, el protagonista, logra sus objetivos de poder económico, pero a un alto costo personal y moral. Al final, se siente alienado y vacío, dándose cuenta de que el poder y la riqueza no le han traído la felicidad. . La novela termina con una reflexión sobre la futilidad de las ambiciones humanas y la inevitabilidad del cambio.

Recepción y ventas

  • Publicación: La trilogía se publicó entre 1957 y 1962. Los títulos de los tres volúmenes son: "El señor llega" (1957), "Donde la vista alcanza" (1958) y "La Pascua triste" (1962).
  • Recepción y Ventas: Inicialmente, la novela tuvo una recepción discreta. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura española del siglo XX, ganando un gran reconocimiento de la crítica. Sus ventas se dispararon tras la exitosa adaptación televisiva en la década de 1980, lo que la popularizó entre un público más amplio.
  • Novelas similares: Esta obra se inscribe en la tradición de las novelas de saga familiar que reflejan los cambios sociales y económicos de un país.
  • España (Siglo XIX y XX): Se puede comparar con obras como "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", que también retrata la decadencia de la burguesía en una ciudad de provincias.
  • Europa: Se asemeja a las grandes sagas familiares de escritores como Thomas Mann ("Los Buddenbrook"), John Galsworthy ("La saga de los Forsyte") o Giuseppe Tomasi di Lampedusa ("El Gatopardo"), todas ellas centradas en la decadencia de una clase social y los conflictos que esto genera.

Vigencia

A pesar de haber sido escrita hace más de 60 años, la novela mantiene su vigencia. La crítica social, que presenta sobre la lucha de clases, el poder del dinero, la hipocresía de la élite y la alienación del individuo, son temas universales que resuenan en la sociedad contemporánea. La magistral prosa de Torrente Ballester y la profundidad psicológica de sus personajes hacen que la lectura sea atemporal y relevante.

Adaptaciones

La adaptación más conocida es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1982, dirigida por Rafael Moreno Alba y protagonizada por Eusebio Poncela, Amparo Rivelles y Charo López. . Esta serie fue un gran éxito de crítica y público, y es ampliamente considerada una de las mejores adaptaciones televisivas de una novela en España.

Hasta la fecha, no hay constancia de una adaptación cinematográfica de la novela "Los gozos y las sombras". La complejidad de la trilogía, con su gran cantidad de personajes y tramas, se adapta mejor al formato de una miniserie que a la duración de una película.


© Manel Aljama (septiembre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen de Todocolección: Libros de la primera edición

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Luis del Pino se enfrenta a los que abogan por reconocer a Palestina y aplauden a Hamás


Luis del Pino analiza el reconocimiento del Estado palestino por parte de España y otros países europeos. Explica cómo estas decisiones legitiman a Hamás, que comete crímenes de guerra usando a civiles como escudos humanos, y critica que líderes como Sánchez, Macron o Starmer no consulten a sus parlamentos ni a la ciudadanía. Un análisis claro sobre responsables, propaganda y consecuencias políticas.

Transcripción:

Alvares, el ministro de asuntos exteriores español, quiere que la Unión Europea también haga lo propio, aunque nosotros, como decimos, don Luis, nos preguntamos: ¿de qué sirve? Sirve el reconocimiento de los estados por parte de distintos países del estado de Palestina. Claro que sirve. Es muy útil, muy útil a los objetivos de Hamás, porque legitima a Hamás para seguir usando a su población como escudo humano. En Gaza no hay ningún genocidio. En Gaza no hay ninguna hambruna generalizada y provocada. En Gaza no existe ningún castigo colectivo a la población civil. Al contrario, Israel lo que hace es avisar siempre de cada sitio donde vamos a bombardear para que la gente se vaya. Quien no deja irse a la gente es Hamás, que usa a la gente como escudos humanos. Eso es un crimen de guerra. Quien hace que mueran civiles porque sus combatientes no usan uniforme para distinguirse de los civiles es jamás eso es un crimen de guerra. Quien toma rehenes y eso es un crimen de guerra, es Hamás. Quien usa instalaciones civiles, hospitales, colegios, como instalaciones militares, convirtiéndolas en objetivo válido de ataques. Es Hamás eso. Es un crimen de guerra. En Gaza no hay ningún genocidio. En Gaza sí hay muchísimos crímenes de guerra y todos ellos los comete Hamás. Y solo hay un único responsable de todos y cada uno de los civiles muertos de un bando y del otro que se llama Hamás. Y los países que están reconociendo a Palestina, lo único que consiguen es que Hamás continúe teniendo cobertura propagandística para continuar usando a su población como carne de cañón. Eh, eso es una absoluta vergüenza. Me avergüenzo de compartir cultura occidental con la gente que está resucitando lo peor de la peor propaganda del nazismo de los años 30 del siglo pasado. Y desde luego mi desprecio a todos los que están de nuevo haciendo el nazi azuzando a la gente contra Israel. En esto no es que haya dos bandos iguales, no, no, no, no. En esto hay unos buenos que se llaman Israel y unos malos que se llaman terroristas palestinos. Por lo demás, efectos prácticos. Pues ninguno. Había 155 países que reconocían a Palestina el año pasado, de los 190 que comportan que componen la ONU y ahora, en lugar de 155, hay 165. Yo estoy seguro de que el primer ministro de Netanyahu va a imprimir la lista de los 165 para cuando se le acabe el papel higiénico en su residencia oficial. Y con ellos se limpiará adecuadamente. Yo también la voy a imprimir en casa cuando esté. Y, por cierto, me gustaría llamarles la atención sobre una cosa. ¿Cómo ha reconocido Sánchez al Estado palestino? ¿Ha convocado al Parlamento? ¿Ha pedido opinión al Parlamento? No, porque perdería. ¿Ha pedido opinión a la población? Por ejemplo, un referéndum. Hagamos un referéndum entre los españoles. No, porque perdería. ¿Cómo lo ha reconocido Starmer? ¿Ha pedido opinión al Parlamento? ¿Ha pedido opinión a los ingleses? No, porque perdería. Eh, Macron, ¿cómo lo ha reconocido? ¿Ha pedido al Parlamento francés opinión? No. ¿Ha pedido opinión a los franceses? No, porque perdería. Estamos con gente que no representa a nadie. La opinión pública no sigue a Sánchez, no sigue a Starmer, no sigue a Macron, por eso no la preguntan. Son dictadores. Dictadores, además, que dan alas a jamás y que son asquerosos antisemitas todos ellos. 

Video de El Toro TV  de 24/9/25 de minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=d_nlJMdd2gE

sábado, 20 de septiembre de 2025

El genocidio del chocolate en Gaza: una amarga realidad


¿Nutella en Gaza? ¿Genocidio, medios y la ONU? Este video te muestra lo que las noticias no te cuentan, desenmascara titulares y organizaciones internacionales, y te hace cuestionar todo. Dale play para ver Gaza desde otra perspectiva y no quedarte solo con lo que dicen los periódicos. Suscríbete para más contenido sincero y comenta qué parte te sorprendió más. 

Este canal es realizado en colaboración con @Travelingisraelinfo y localizado en tu idioma por www.linguana.com 
 

00:00:00 - La fiebre de Nutella en Gaza 
00:01:16
- Genocidio y cobertura mediática 
00:02:49 - Asociación Internacional de Genocidio y cuestionamientos 
00:04:03
- Amnistía Internacional y su enfoque 
00:05:11
- Cobertura mediática y crisis ignoradas 
00:06:45 - La ONU y sus informes sobre Gaza 
00:08:31
- Refugiados palestinos y la UNRWA 
00:10:25
- Reflexión final y próximos temas
 

Video de 13/9/25 minutos de 11 minutos del canal El punto de vista israelí. 

Link: https://www.youtube.com/watch?v=UzWIKojLUZA

LInk en inglés:  https://www.youtube.com/watch?v=UzWIKojLUZA

También publicado en https://www.manelaljama.com/2025/09/el-genocidi-de-la-xocolata-gaza-una.html 

El interés de la izquierda por la pobreza...

 


 

Si la izquierda se nutre del voto de los pobres, 
¿qué interés puede tener la izquierda para erradicar la pobreza? 

Frase de un niño muy leído y muy inteligente, con un gran espíritu crítico.

La frase real fue esta: "Si la pobreza es la que más vota a la izquierda, ¿cuál es el interés de la izquierda por erradicar la pobreza?" en este video: https://www.youtube.com/shorts/maSRnwJx_0o

© Frase a partir de la frase del niño, Manel Aljama (septiembre, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Composición de Manel Aljama a patir de  foto de Rosie Steggles on Unsplash  

Contenido gratuito. Si quieres que continue publicando este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración. Gracias.

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció a L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Hamás: el error de los palestinos más letal, por Nadia Cattan


Decir que el Estado de Israel ocupa la Franja de Gaza es demostrar una absoluta ignorancia, pues desde el 2005 el Primer Ministro de Israel Ariel Sharon decidió desvincularse por completo de la Franja de Gaza, y a partir de entonces, ya no hubo en la Franja ni un solo israelí, ni un militar, ni un civil. 

 Era hora de que la Franja de Gaza prospere, con gobierno propio, con líderes democráticos y con una sociedad concentrada en el desarrollo, pero en el 2006 los palestinos de Gaza eligieron a Hamás para gobernar, y Hamás no era un partido político cualquiera, era también una organización militar que aspiraba a la destrucción del estado de Israel en su carta fundacional. 

Tal parecía que los palestinos seguían cometiendo el mismo error de querer desaparecer al estado judío, tantos intentos fallidos debieron dejarles claro que ese objetivo era poco realista, y que elegir a una organización terrorista radical solo los alejaría más de un tratado de paz. 

 A pesar de que Hamás obtuvo la mayoría de votos en la franja de Gaza en el 2006, la Autoridad Palestina propuso un gobierno de unidad nacional para gobernar tanto Gaza como Cisjordania, en un inicio Hamás aceptó, pero en el 2007 los militantes con banderas de color verde decidieron que siempre si querían tener un control total. 

Así, realizaron un inolvidable golpe de estado, los homosexuales fueron lanzados desde las azoteas de los edificios y decenas de los políticos adversarios fueron asesinados. 

Ese fue el comienzo de su gobierno, un gobierno en el que Hamás mostró su verdadero rostro desde el primer momento. Por su lado, los gazatíes estaban emocionados. 

Lo que es un hecho, es que la tragedia para los palestinos fue empeorando con el paso del tiempo, pues jóvenes inspirados por el fanatismo se integraron a las filas de Hamás, y paulatinamente, hijos de familia comenzaron a construir túneles con fines terroristas. 

Y es que el gobierno de Hamás nunca ha parado con su convocatoria intensa, continua y constante, una incitación que finalmente ha provocado una población llena de militantes. 

En Gaza es un orgulloso ser un integrante de Hamás, un integrante que puede convivir amorosamente con su familia durante el día y lanzar misiles contra población civil israelí por la noche, eso en la Franja de Gaza no solo es aceptable, sino también admirable. 

¿Y cómo iba a ser distinto? Si los líderes de Hamás han convencido al pueblo palestino de que Israel es el culpable de todas sus desgracias? 

No les han dicho que Hamás incauta millones de dólares destinados a la ayuda humanitaria para financiar el terrorismo, no les han explicado que con el costo de un solo túnel subterráneo podrían comer más de 12 familias por 5 años. 

Pero tal vez para hoy, que la Franja de Gaza ya es absoluta destrucción los gazatíes ya se dieron cuenta de que elegir a Hamás ha sido su peor error, pues no solo los eligieron en el 2006, sino que lo han elegido cada día en que las familias han permitido que sus hijos, primos, sobrinos, amigos o esposos se enfilen en una organización que solo se alimenta de odio. 

Cuando los miembros de la organización Hamás y algunos civiles de Gaza mataban a más de 1,200 personas aquel 7 de octubre en Israel, sabían muy bien lo que vendría después, pero corrieron a sus túneles a refugiarse dejando expuesto a su propio pueblo. 

Desde los túneles subterráneos queda demostrada la maldad de Hamás, una organización que no tiene por su propio pueblo la más mínima piedad. 

Video de Enlace Judío de 12 de marzo de 2024 de 5 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Rylwej7t8jA

jueves, 18 de septiembre de 2025

Guia para hablar cuarenta horas sin decir nada | Guía de discursitos

 


Esta tabla con frases para enlazar circulaba en ciertos ambientes como las universidades en los primeros años ochenta. Entonces se nos decía que era una traducción proveniente de algún país de Europa del Este. La publicó la revista "El Viejo topo" en la página 13 del número 60 en 1981 y, según parece, es una especie de broma. Teniendo en cuenta la pésima calidad de los discursos actuales, creo que no se trata de ninguna broma. 

La tabla permite obtener hasta 10.000 combinaciones distintas y llegar a las 40 horas de "discursito", término con el que los cubanos se referían a las arengas de su extinto dictador Fidel Castro. El modo de empleo es simple. Se empieza por la primera casilla de la primera columna, después se pasa a cualquier otra casilla de la columna II, después a la III y después a la IV, siguiendo luego por cualquier otra casilla de la primera columna y continuando así, de columna en columna, sin importar el orden.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿Por qué a Ayuso le gusta Miami?: «Demuestra cómo se puede llegar tan lejos huyendo del comunismo»


Y luego me dicen también, ¿dónde tengo que pasar las vacaciones? En Miami, en Estados Unidos. ¿Cómo se me ocurre poder pasar las vacaciones en los Estados Unidos con que se está yendo y volviendo a la República Dominicana sin dar explicaciones a través del radar? No lo logro entender. ¿Por qué los Estados Unidos? Pues uno de los motivos por los que me gusta ir a Miami siempre que puedo, ya que les suscita tanto interés a los señores de la izquierda, es porque la vida en Florida te demuestra cómo el ser humano huyendo del comunismo es capaz de llegar tan lejos. Florida está llena de cubanos, de venezolanos, de ciudadanos de otros rincones del mundo que han huido en balsas, que han huido buscándose eh la vida para poder llegar a un país donde les dejan prosperar en libertad, donde pueden crear sus propios negocios y una persona que se jugaba la vida en el mar en poco tiempo puede tener su propia empresa. Esta gente no quiere saber nada del socialismo desorejado, que no de todo el socialismo, y del comunismo. Y me encanta porque me gusta vivir con gente alegre, pujante, brava, generosa y que no es como ustedes, de sectaria, de odiadora, y que es capaz de desprestigiar a cantantes, actores, a cineastas, a periodistas por su ideología. Me gusta la gente libre que no mira con esa hemiplejía a ver si eres de este signo político o del otro, porque de partida tus políticas serán buenas o malas, y de partida quien juzgue, quien legisle o quien haga una crónica será bueno o malo porque sectariamente es de la izquierda. Pues no me gusta la gente que vive de esa manera y, por tanto, me encanta cada vez que puedo ir a los Estados Unidos o a cualquier país occidental que defiende la vida, la prosperidad y que, por cierto, como mujer me permite sentirme muy libre. Gracias.

Video ¿Por qué a Ayuso le gusta Miami?: «Demuestra cómo se puede llegar tan lejos huyendo del comunismo» de 12/9/25 de 2 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=OWrnoIwEulU

 

martes, 16 de septiembre de 2025

Era Yurrumendi por Pío Baroja | Ejercicio de descripción

 

Yurrumendi - Pío Baroja (Las inquietudes de Shanti Andía)
Yurrumendi - Las inquietudes de Shanti Andía

 

Era Yurrumendi un hombre enorme, con la espalda ancha, el abdomen abultado, las
manos grandísimas, siempre metidas en los bolsillos de los pantalones, y los pantalones,
a punto de caérsele, tan bajo se los ataba. 

Tenía una hermosa cara noble, roja; el pelo blanco, patillas muy cortas y los ojos
pequeños y brillantes. Vestía muy limpio; en verano, unos trajes de lienzo azul, que a
fuerza de lavarlos estaban siempre desteñidos; y en invierno, una chaqueta de paño
negro, fuerte, que debía de estar calafateada como una gabarra. Llevaba una gorra de
punto con una borla en medio. Era soltero, vivía solo, con una patrona vieja; fumaba
mucho en pipa, andaba tambaleándose y llevaba un anillo de oro en la oreja. 
Yurrumendi había formado parte de la tripulación de un barco negrero; navegado en
buques franceses, armados en corso; vivido en prisión por sospechoso de piratería.
Yurrumendi era un lobo de mar. El Atlántico le conocía desde Islandia y las islas de
Lofoden, hasta el Cabo de Buena Esperanza y el de Hornos. Sabía lo que son las
tempestades del Pacífico y los tifones del mar de las Indias. 

Yurrumendi había visto mucho; pero más que lo que había visto, le gustaba contar lo que
había imaginado. 

A Chomin Zelayeta y a mí nos tenía locos con sus narraciones. 

© Texto de "Las inquietudes de Shanti Andía" de Pío Baroja

© Ilustraciones de R. Zubiaurre y R. Baroja en la edición de 1920 (proyecto Gutemberg) 

lunes, 15 de septiembre de 2025

El tinglado de Greta


En este vídeo de  se puede apreciar cómo su detención es más falsa que un duro sevillano. Solo falta que los agentes le pidan autógrafos. No es un caso aislado, en la reciente flotilla de septiembre, la activista recriminó a una periodista porque hacía preguntas que no estaban en el guion...

Se dice también que tanto su padre como su madre son colaboradores de un think-tank (laboratorio de ideas) dedicado a productos relacionados con el cambio climático y  vinculado al partido socialdemócrata sueco. 

Video The FAKE Arrest of Greta Thunberg de 18 de enero de 2023 de 0.34 minutos 

Link: https://www.youtube.com/watch?v=swO4HkyIMTQ 

jueves, 11 de septiembre de 2025

¿Por qué los españoles tenemos dos apellidos?


¡Shalom familia sefardí! Hoy os explico el por qué los españoles e hispanos tenemos dos apellidos, a diferencia de otros países, como los anglosajones, que solo tienen un apellido y generalmente es el paterno. Y sí, la respuesta a esta pregunta también tiene un origen judío.  

Video de 27 de julio de 2025 de 13.44 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=PRQTSLrhvLA

miércoles, 10 de septiembre de 2025

GENÉTICA 🧬 ESPAÑOLA


La genética se transmitió de norte a sur debido a la reconquista que partía de los reinos situados en el norte. Nunca se hizo de este a oeste. 

Video del 8 de agosto de 2025 de 3.51 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=uJTpleHtZTM

martes, 9 de septiembre de 2025

De Argentina a Jerusalén: 3 escenas que me abrieron los ojos


Quien sabe no habla y quien habla, no sabe - Quien habla de Israel no sabe y quien sabe, no habla.  

Video del canal Bacari Suelto en Israel de 6 de septiembre de 2025 de 14 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=ccYSPJHXU0o

lunes, 8 de septiembre de 2025

Discurso de Fernando Fernan-Gomez en El Abuelo | película basada en novela homónima de Benito Pérez Galdós


... 
¡Pero qué mentirosos y qué cobardes! !Dios mío! Con la de veces que os he matado el hambre a todos, porque todos vosotros y vuestros padres fuisteis a pedirme trabajo y favores y todos fuisteis bien atendidos en mi casa siempre y a todos os solucioné vuestros problemas miserables 
- Oiga Don Rodrigo, por si lo ha olvidado le diré que yo soy el alcalde... 
- ¡Tú no eres nadie! ¡Tú no sabes quién eres!, ¡maldito cobista! Tú eres un ser rastrero y un ladrón. Tú eres el alcalde de esta ciudad porque tiene que haber de todo. Tú vives de dar contratas a tus compinches y de robar y además Y eso es lo peor de todo. Eres un pelagatos que terminarás envenenando a media humanidad con falsificados...
... 

1. Sinopsis de la novela "El abuelo"

El Conde de Albrit, don Rodrigo de Arista, un hombre anciano y orgulloso, regresa arruinado a su pueblo natal en Asturias después de una vida de despilfarro. . Descubre que su hijo, al que despreciaba, ha muerto, y que una de sus nietas, Dolly o Nelly, es fruto de la infidelidad de su nuera, Lucrecia, la Condesa de Laín, con un desconocido. Obsesionado por la honra y el linaje, don Rodrigo busca a la bastarda para repudiarla. Su nuera lo convence de que la ilegítima es la que no se parece a él, lo que le lleva a maltratar a Nelly, la mayor, y a preferir a Dolly, la menor. En su empeño, no duda en humillar a Lucrecia y a sus nietas, y se enfrenta a sus amigos y conocidos. Finalmente, Lucrecia, cansada de su tiranía, decide marcharse y revelar la verdad. Don Pío, el maestro del pueblo, le confiesa que la bastarda es Dolly, la niña a la que él tanto ama. El abuelo, desconsolado y enfermo, se niega a aceptarlo y se aferra a Dolly. Al final, acepta a Nelly como su nieta, pero sigue amando a Dolly.

La novela termina con el abuelo, aceptando su destino y la soledad, y viendo a sus nietas, especialmente a Dolly, como la única razón de vivir. En un acto de redención y amor, le confiesa a su nieta Dolly, que la ama a pesar de todo, y que siempre la amará. El abuelo, aceptando que la verdadera honra no está en la sangre sino en el amor, el respeto, y la honestidad, muere en paz.

 

2. Datos de la novela

2.1. ¿Cuándo fue escrita y cuándo se publicó?

La novela fue escrita y publicada en 1897. Originalmente, Galdós la concibió como un drama teatral en cinco actos, que fue estrenado en el Teatro Español de Madrid en 1894 con gran éxito.

2.2. Recepción y ventas

La novela fue bien recibida por la crítica y el público. No hay datos precisos sobre las ventas, pero se sabe que las obras de Galdós eran muy populares y se vendían bien.

2.3. Novelas similares del siglo XIX

La novela de Galdós se inscribe en la tradición del realismo y naturalismo europeos. Se pueden establecer paralelismos con obras que exploran temas como la decadencia de la aristocracia, el choque entre el pasado y el futuro, la crisis de los valores tradicionales y la búsqueda de la identidad en la familia. Ejemplos de este tipo de novelas son:

  • "Los Buddenbrook" (1901) de Thomas Mann: Aunque posterior, esta novela trata sobre la decadencia de una familia burguesa.

  • "El Rey Lear" de William Shakespeare: Aunque no es una novela, la obra de teatro tiene un claro paralelismo con "El abuelo", ya que ambas historias tratan sobre la decadencia de un anciano y su enfrentamiento con su familia.

3. Vigencia de la novela

La novela sigue siendo relevante por su exploración de temas universales como:

  • La decadencia de la aristocracia y el choque entre las viejas costumbres y los nuevos valores.

  • La honra y el linaje.

  • El amor incondicional y la redención.

  • La soledad en la vejez.

  • El papel de la mujer y su emancipación.

4. Diferencias con la película de Garci

La adaptación cinematográfica de José Luis Garci, aunque fiel al espíritu de la novela, tiene algunas diferencias significativas:

  • El papel de los personajes: En la película, la relación entre el abuelo y sus nietas es más profunda y emotiva. La figura de don Rodrigo es más trágica y la de Dolly más idealizada.

  • El final: En la película, el abuelo decide no revelar la verdad y se sacrifica por el bien de sus nietas. En la novela, el abuelo acepta la verdad y muere en paz.

5. El discurso final de "El abuelo" y "El Gatopardo"

El discurso final de la película "El abuelo" y el del Príncipe de Salina en "El Gatopardo" de Luchino Visconti, basado en la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, tienen un claro paralelismo. Ambos personajes rechazan los nuevos valores y el futuro, y se aferran al pasado y a la tradición.

  • El Conde de Albrit: Rechaza el mundo moderno, el dinero, y el honor, y se aferra a la honra y a la pureza de la sangre. Sin embargo, al final, acepta que la verdadera honra no está en la sangre sino en el amor y el respeto.

  • El Príncipe de Salina: Rechaza la idea de una nueva Italia, y se niega a convertirse en diputado. El príncipe afirma que los sicilianos, y él mismo, son "viejos" y "gastados", y que no están hechos para los nuevos tiempos.

Aunque ambos personajes tienen un discurso nostálgico y conservador, hay una diferencia crucial. El Conde de Albrit, a pesar de su orgullo y de su obstinación, se redime a través del amor a su nieta, mientras que el Príncipe de Salina se mantiene firme en su rechazo y en su soledad.

Video de 6.38 minutos de la película "El Abuelo" (1998) dirigida por José Luis Garci.

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=Kdql-cy3sSg

Ficha de la película en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film231690.html

Crear contenido propio gratuito o compartir contenido de otros supone un esfuerzo. Si quieres que continue compartiendo este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció a L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

7 SEÑALES de que tu VIDA está a punto de DAR un GIRO INCREÍBLE | Carl Jung


  1. Sientes que lo viejo ya no encaja en tu vida. Soltar
  2. Experimentas una crisis de identidad
  3. Te sientes solo, pero en paz cuando priorizas tu bienestar
  4. Sientes una necesidad de autenticidad. No deseas mentir para contentar a los demás
  5. Te cuestionas las reglas del juego, las creencias, las normas
  6. Enfrentas tus miedos en lugar de evitarlos
  7. Dejas de buscar validación externa

Video de 30 de marzo de 2025 de 7.30 minutos

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=rlei6KAIihg

Crear contenido propio gratuito o compartir contenido de otros supone un esfuerzo. Si quieres que continue compartiendo este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció a L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

"La Regenta" de Leopoldo Alas

 


 

Sinopsis

La novela se desarrolla en la ficticia ciudad de Vetusta (basada en Oviedo) y sigue la vida de Ana Ozores, la "Regenta", una mujer joven, sensible y de temperamento idealista, casada con el anciano exregente de la Audiencia, Víctor Quintanar. El matrimonio es más una relación de amistad que una pasión, y Ana se siente profundamente insatisfecha. Su frustración y su anhelo de una vida más plena la convierten en el centro de atención de dos hombres influyentes en la ciudad: Don Álvaro Mesía, el seductor local, y Don Fermín de Pas, el Magistral de la Catedral, un sacerdote ambicioso.

Ambos hombres, cada uno a su manera, compiten por la influencia sobre Ana, representando el conflicto entre el poder secular (Álvaro) y el poder religioso (Fermín). La novela es un retrato de la hipocresía, el chismorreo y la opresión de una sociedad de provincias que ahoga a sus individuos. A lo largo de la historia, la protagonista se enfrenta a sus propias pasiones y a la asfixiante moralidad de Vetusta.

 

El autor

Leopoldo Alas (1852-1901), más conocido por su seudónimo "Clarín", fue un destacado novelista, jurista, crítico literario y periodista español. Nacido en Zamora, pasó la mayor parte de su vida en Oviedo, ciudad que inmortalizó bajo el nombre de Vetusta en su obra más famosa. Clarín fue un intelectual muy respetado y temido por sus críticas mordaces y su agudo análisis de la sociedad. A diferencia de Galdós, su producción novelística fue más reducida, pero su talento y su influencia como crítico literario fueron inmensos. Su obra se caracteriza por un profundo realismo, una sátira social incisiva y una gran penetración psicológica en sus personajes.

 

Importancia de "La Regenta" en la obra de Leopoldo Alas

La Regenta (1884-1885) es, sin duda alguna, la obra cumbre de Leopoldo Alas y una de las novelas fundamentales del realismo español. Su importancia radica en varios aspectos:

  • Alcance y crítica social: La novela es un minucioso y extenso retrato de una ciudad de provincias en la España de la Restauración. Clarín expone la mediocridad, la hipocresía, la corrupción y la moral de la burguesía y el clero.

  • Análisis psicológico: La obra se distingue por su extraordinaria profundidad en el estudio psicológico de los personajes, en especial de Ana Ozores. La narración se adentra en sus conflictos internos, fantasías y frustraciones de una manera que la acerca al naturalismo.

  • Novela total: Clarín crea un universo narrativo completo, con una multitud de personajes que representan todos los estratos sociales de Vetusta, desde la alta burguesía hasta la clase obrera, dándole a la novela una dimensión totalizadora.

 

"La Regenta" comparada con obras europeas contemporáneas

La Regenta se compara a menudo con las grandes novelas realistas y naturalistas europeas del siglo XIX, principalmente:

  • Madame Bovary (Gustave Flaubert): Al igual que Emma Bovary, Ana Ozores es una mujer idealista y soñadora que vive en un ambiente de provincia que considera mediocre y asfixiante. Ambas anhelan escapar de la realidad y se sienten atrapadas en matrimonios sin pasión. La novela de Clarín es vista como una respuesta española al "bovarismo".

  • Anna Karenina (León Tolstói): Ambas novelas exploran el tema del adulterio como un drama que destruye al individuo. Sin embargo, mientras Tolstói profundiza en la tragedia personal, Clarín añade una crítica social más incisiva, mostrando cómo la sociedad oprime a la mujer.

  • Novelas de Émile Zola: La obra de Clarín presenta elementos del naturalismo de Zola, como el determinismo biológico y social, que explican en parte el destino de los personajes. El entorno de Vetusta es un factor determinante en la historia de Ana, una fuerza que la empuja inexorablemente hacia su destino.

 

La mejor adaptación

La adaptación más reconocida y aclamada de La Regenta es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1995, dirigida por Fernando Méndez-Leite y protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón en el papel de Ana Ozores. Esta producción se valora por su gran fidelidad a la novela, su cuidada ambientación de época y las sólidas actuaciones del elenco. Aunque también existe una película de 1974, la miniserie es considerada la versión definitiva que mejor capta la extensión y complejidad del universo de la novela.

 

Vigencia de "La Regenta" 

Aunque es cierto que la igualdad jurídica y la existencia del divorcio han cambiado drásticamente la situación legal de la mujer, La Regenta sigue siendo una obra muy vigente. El núcleo de la novela no es solo la falta de opciones legales, sino la opresión social y psicológica de la mujer por parte de su entorno. El chismorreo, la presión social para cumplir un rol preestablecido, la hipocresía de las élites y el conflicto entre la vocación y el matrimonio son temas que, aunque de formas diferentes, siguen resonando en la sociedad actual. La novela de Clarín es un estudio sobre cómo un individuo puede ser anulado por el peso de la opinión pública y las convenciones sociales, un drama humano que trasciende las épocas.

 

© Manel Aljama (agosto, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: Portada de "La Regenta" por Joan Llimona en Wikipedia (dominio público)

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions