martes, 2 de septiembre de 2025

Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós

 


Sinopsis

La novela se centra en el triángulo amoroso formado por Juanito Santa Cruz, un joven burgués de una de las familias más ricas de Madrid; Jacinta, su esposa, una mujer de la alta sociedad idealizada por su pureza; y Fortunata, una joven del pueblo de origen humilde.

La historia comienza con el matrimonio de Juanito y Jacinta, una unión socialmente perfecta pero que se ve afectada por el pasado de Juanito y su relación con Fortunata, a quien conoció de joven. A lo largo de la obra, los destinos de las dos mujeres se entrelazan de forma compleja y dramática. Jacinta anhela un hijo, mientras que Fortunata, a pesar de su posición social y su vida desordenada, representa una fuerza de la naturaleza y un amor más auténtico y pasional.

Galdós construye un vasto fresco de la sociedad madrileña, contrastando la hipocresía de la burguesía y la vitalidad del pueblo. La trama sigue las idas y venidas de estos tres personajes, cuyas vidas reflejan el choque entre la moralidad impuesta por la sociedad y la pasión humana. La novela explora la complejidad de las relaciones, los anhelos de la maternidad y las distintas formas de amor y sacrificio, culminando en un final que pone a prueba los valores de cada uno. 

 

El autor

Benito Pérez Galdós (1843-1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español, considerado el máximo representante del realismo literario en España y uno de los autores más importantes de la historia de la literatura en lengua castellana. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se mudó a Madrid en 1862 para estudiar Derecho, pero pronto se dedicó por completo a la literatura. Se convirtió en cronista de prensa y comenzó a publicar sus primeras novelas. Su obra se caracteriza por una profunda observación de la sociedad española de su tiempo, el uso de personajes complejos y un estilo que evolucionó del romanticismo al realismo y, más tarde, al naturalismo.

Galdós era un autor prolífico. Su extensa producción literaria incluye más de cien novelas, entre las que destacan sus Episodios Nacionales, una serie de 46 novelas históricas que narran la historia de España desde 1805 hasta 1880, y sus Novelas Contemporáneas, en las que retrató la vida de la burguesía y las clases populares madrileñas. Aunque fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel de Literatura, nunca lo recibió. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración por su riqueza, su realismo psicológico y su crítica social.

 

La importancia de "Fortunata y Jacinta"

Fortunata y Jacinta (1887) es considerada la obra maestra de Galdós y la cumbre de su producción novelística. Publicada en cuatro volúmenes, esta novela es el mejor ejemplo del realismo galdosiano. Su importancia reside en:

  • Alcance y ambición: Es un vasto fresco social de la burguesía y las clases populares madrileñas en el Madrid de la Restauración (1868-1875). Galdós despliega un universo de personajes y escenarios que reflejan la complejidad de la sociedad de la época, desde los barrios más humildes hasta los salones de la alta sociedad.

  • Realismo y profundidad psicológica: La novela ahonda en la psicología de sus protagonistas, explorando sus motivaciones, deseos y conflictos internos de manera magistral. Galdós crea personajes memorables y verosímiles, como Fortunata, la mujer del pueblo, y Jacinta, la dama burguesa, cuyos destinos se entrelazan de forma trágica.

  • Crítica social: Galdós utiliza la trama para criticar las convenciones sociales, la hipocresía de la burguesía y el papel de la mujer en la sociedad decimonónica. La novela es un reflejo de las tensiones entre las clases sociales y los conflictos morales.

 

 "Fortunata y Jacinta" comparada en la literatura europea y rusa

Fortunata y Jacinta comparte elementos con grandes novelas realistas del siglo XIX, especialmente las de Honoré de Balzac y los novelistas rusos Fiódor Dostoyevski y León Tolstói.

  • Fresco social: Al igual que la Comedia humana de Balzac, la obra de Galdós presenta una panorámica completa de la sociedad de su tiempo. La red de personajes de Galdós, que a menudo reaparecen en varias de sus novelas, se asemeja al sistema de Balzac.

  • Profundidad psicológica y conflicto moral: Se compara a menudo con las novelas de Dostoyevski (como Crimen y castigo) por la intensidad de los conflictos morales y la penetración psicológica de los personajes. El triángulo amoroso de la novela galdosiana, con sus pasiones y obsesiones, evoca la complejidad de las relaciones humanas en la narrativa rusa.

  • Épica doméstica y realismo: La novela tiene un espíritu similar al de Anna Karenina de Tolstói, donde se narra una gran tragedia a partir de un drama privado. Ambas obras analizan la posición de la mujer en una sociedad patriarcal y critican las convenciones del matrimonio y el amor.

     

La mejor adaptación de "Fortunata y Jacinta" 

La mejor y más conocida adaptación de Fortunata y Jacinta es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1980, dirigida por Mario Camus y protagonizada por Ana Belén como Fortunata y Maribel Martín como Jacinta. Esta adaptación se considera un hito de la televisión española por varias razones:

  • Fidelidad al texto original: Logra capturar la esencia de la novela de Galdós, respetando la estructura, los personajes y los diálogos de manera notable.

  • Calidad de la producción: A pesar de los medios de la época, la ambientación de la serie es detallada y verosímil, recreando con éxito el Madrid decimonónico.

  • Interpretaciones memorables: El elenco, que incluye a Francisco Rabal (Juanito Santa Cruz) y Fernando Fernán Gómez (Maxi Rubín), ofrece actuaciones que han quedado en la memoria colectiva.

Aunque ha habido otras adaptaciones, ninguna ha alcanzado el nivel de aclamación y éxito de la serie de 1980.

ATENCIÓN: la serie está disponible en el archivo de RTVE hasta el 2030.

 

Vigencia de "Fortunata y Jacinta" 

A diferencia de Miau (1888), una novela con una crítica social y burocrática muy específica, Fortunata y Jacinta sigue siendo vigente de una manera más profunda. Aunque las ropas y costumbres son del siglo XIX, la novela no ha quedado desfasada. Su vigencia reside en los temas universales que trata, que trascienden la época:

  • Conflictos de clase: Las tensiones entre la alta burguesía y las clases populares, representadas por Jacinta y Fortunata, siguen siendo relevantes en el debate social contemporáneo.

  • La complejidad de las relaciones humanas: El amor, la traición, el deseo, los celos y el dilema moral entre la pasión y la razón son temas atemporales. El triángulo amoroso entre Juanito, Jacinta y Fortunata es un drama humano que podría ocurrir en cualquier momento histórico.

  • La posición de la mujer: La novela explora el rol social y la libertad de la mujer en una sociedad patriarcal. La lucha de Fortunata por su autonomía y la sumisión de Jacinta a las convenciones sociales son situaciones que, aunque en formas distintas, siguen existiendo en la actualidad.

  • El realismo psicológico: La profunda exploración de la psicología de los personajes principales y secundarios hace que se sientan vivos y reconocibles incluso hoy en día. Su ambición, sus fracasos y su lucha por la felicidad son experiencias universales.

En resumen, la obra de Galdós sigue siendo relevante porque habla de la condición humana de una manera que supera su contexto histórico.

© Manel Aljama (agosto, 2025) 
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías

© Imagen: Portadas de primeras ediciones de Fortunata y Jacinta (1887) / Wikipedia  

Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions