lunes, 8 de septiembre de 2025

Discurso de Fernando Fernan-Gomez en El Abuelo | película basada en novela homónima de Benito Pérez Galdós


... 
¡Pero qué mentirosos y qué cobardes! !Dios mío! Con la de veces que os he matado el hambre a todos, porque todos vosotros y vuestros padres fuisteis a pedirme trabajo y favores y todos fuisteis bien atendidos en mi casa siempre y a todos os solucioné vuestros problemas miserables 
- Oiga Don Rodrigo, por si lo ha olvidado le diré que yo soy el alcalde... 
- ¡Tú no eres nadie! ¡Tú no sabes quién eres!, ¡maldito cobista! Tú eres un ser rastrero y un ladrón. Tú eres el alcalde de esta ciudad porque tiene que haber de todo. Tú vives de dar contratas a tus compinches y de robar y además Y eso es lo peor de todo. Eres un pelagatos que terminarás envenenando a media humanidad con falsificados...
... 

1. Sinopsis de la novela "El abuelo"

El Conde de Albrit, don Rodrigo de Arista, un hombre anciano y orgulloso, regresa arruinado a su pueblo natal en Asturias después de una vida de despilfarro. . Descubre que su hijo, al que despreciaba, ha muerto, y que una de sus nietas, Dolly o Nelly, es fruto de la infidelidad de su nuera, Lucrecia, la Condesa de Laín, con un desconocido. Obsesionado por la honra y el linaje, don Rodrigo busca a la bastarda para repudiarla. Su nuera lo convence de que la ilegítima es la que no se parece a él, lo que le lleva a maltratar a Nelly, la mayor, y a preferir a Dolly, la menor. En su empeño, no duda en humillar a Lucrecia y a sus nietas, y se enfrenta a sus amigos y conocidos. Finalmente, Lucrecia, cansada de su tiranía, decide marcharse y revelar la verdad. Don Pío, el maestro del pueblo, le confiesa que la bastarda es Dolly, la niña a la que él tanto ama. El abuelo, desconsolado y enfermo, se niega a aceptarlo y se aferra a Dolly. Al final, acepta a Nelly como su nieta, pero sigue amando a Dolly.

La novela termina con el abuelo, aceptando su destino y la soledad, y viendo a sus nietas, especialmente a Dolly, como la única razón de vivir. En un acto de redención y amor, le confiesa a su nieta Dolly, que la ama a pesar de todo, y que siempre la amará. El abuelo, aceptando que la verdadera honra no está en la sangre sino en el amor, el respeto, y la honestidad, muere en paz.

 

2. Datos de la novela

2.1. ¿Cuándo fue escrita y cuándo se publicó?

La novela fue escrita y publicada en 1897. Originalmente, Galdós la concibió como un drama teatral en cinco actos, que fue estrenado en el Teatro Español de Madrid en 1894 con gran éxito.

2.2. Recepción y ventas

La novela fue bien recibida por la crítica y el público. No hay datos precisos sobre las ventas, pero se sabe que las obras de Galdós eran muy populares y se vendían bien.

2.3. Novelas similares del siglo XIX

La novela de Galdós se inscribe en la tradición del realismo y naturalismo europeos. Se pueden establecer paralelismos con obras que exploran temas como la decadencia de la aristocracia, el choque entre el pasado y el futuro, la crisis de los valores tradicionales y la búsqueda de la identidad en la familia. Ejemplos de este tipo de novelas son:

  • "Los Buddenbrook" (1901) de Thomas Mann: Aunque posterior, esta novela trata sobre la decadencia de una familia burguesa.

  • "El Rey Lear" de William Shakespeare: Aunque no es una novela, la obra de teatro tiene un claro paralelismo con "El abuelo", ya que ambas historias tratan sobre la decadencia de un anciano y su enfrentamiento con su familia.

3. Vigencia de la novela

La novela sigue siendo relevante por su exploración de temas universales como:

  • La decadencia de la aristocracia y el choque entre las viejas costumbres y los nuevos valores.

  • La honra y el linaje.

  • El amor incondicional y la redención.

  • La soledad en la vejez.

  • El papel de la mujer y su emancipación.

4. Diferencias con la película de Garci

La adaptación cinematográfica de José Luis Garci, aunque fiel al espíritu de la novela, tiene algunas diferencias significativas:

  • El papel de los personajes: En la película, la relación entre el abuelo y sus nietas es más profunda y emotiva. La figura de don Rodrigo es más trágica y la de Dolly más idealizada.

  • El final: En la película, el abuelo decide no revelar la verdad y se sacrifica por el bien de sus nietas. En la novela, el abuelo acepta la verdad y muere en paz.

5. El discurso final de "El abuelo" y "El Gatopardo"

El discurso final de la película "El abuelo" y el del Príncipe de Salina en "El Gatopardo" de Luchino Visconti, basado en la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, tienen un claro paralelismo. Ambos personajes rechazan los nuevos valores y el futuro, y se aferran al pasado y a la tradición.

  • El Conde de Albrit: Rechaza el mundo moderno, el dinero, y el honor, y se aferra a la honra y a la pureza de la sangre. Sin embargo, al final, acepta que la verdadera honra no está en la sangre sino en el amor y el respeto.

  • El Príncipe de Salina: Rechaza la idea de una nueva Italia, y se niega a convertirse en diputado. El príncipe afirma que los sicilianos, y él mismo, son "viejos" y "gastados", y que no están hechos para los nuevos tiempos.

Aunque ambos personajes tienen un discurso nostálgico y conservador, hay una diferencia crucial. El Conde de Albrit, a pesar de su orgullo y de su obstinación, se redime a través del amor a su nieta, mientras que el Príncipe de Salina se mantiene firme en su rechazo y en su soledad.

Video de 6.38 minutos de la película "El Abuelo" (1998) dirigida por José Luis Garci.

Link:  https://www.youtube.com/watch?v=Kdql-cy3sSg

Ficha de la película en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film231690.html

Crear contenido propio gratuito o compartir contenido de otros supone un esfuerzo. Si quieres que continue compartiendo este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración

Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863

Subscripció a L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu colaboración.