![]() |
La primera edición (Todocolección) |
El autor
Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) fue un escritor, crítico, ensayista y dramaturgo español, considerado una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX. Nació en Serantes, Ferrol (A Coruña) y falleció en Salamanca.
Torrente Ballester cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Durante su juventud, colaboró con periódicos como El Carbayón y La Tierra, y frecuentó la tertulia de Valle-Inclán en Madrid. Tras la Guerra Civil, se convirtió en catedrático de Lengua y Literatura, compaginando la docencia con una prolífica carrera literaria. Su primera novela, "Javier Mariño" (1944), fue censurada y retirada. Publicó obras de teatro y ensayos antes de consolidarse como novelista con la trilogía "Los gozos y las sombras" (1957-1962). Su consagración definitiva llegó con la novela "La saga/fuga de J.B." (1972), una obra de gran imaginación y originalidad. Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1977.
A lo largo de su vida, Torrente Ballester recibió numerosos premios: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), Premio Miguel de Cervantes (1985), Premio Planeta por su novela "Filomeno a mi pesar" (1988).
Sinopsis y desenlace
"Los gozos y las sombras" es una trilogía que narra la decadencia de la burguesía y la aristocracia en una villa gallega ficticia llamada "Pontevedra" (inspirada en la villa natal del autor, Pontevedra). La historia se centra en la lucha por el poder económico y social entre la vieja aristocracia representada por la familia Aldán y la nueva burguesía emergente, encarnada por el personaje de Carlos Deza.
A lo largo de la trilogía, se exploran temas como el amor, el poder, la envidia, la traición y el paso del tiempo. Se presenta un retrato de la España de la época, con sus profundas divisiones sociales y sus cambios de mentalidad.
El desenlace de la novela es agridulce. Carlos Deza, el protagonista, logra sus objetivos de poder económico, pero a un alto costo personal y moral. Al final, se siente alienado y vacío, dándose cuenta de que el poder y la riqueza no le han traído la felicidad. . La novela termina con una reflexión sobre la futilidad de las ambiciones humanas y la inevitabilidad del cambio.
Recepción y ventas
- Publicación: La trilogía se publicó entre 1957 y 1962. Los títulos de los tres volúmenes son: "El señor llega" (1957), "Donde la vista alcanza" (1958) y "La Pascua triste" (1962).
- Recepción y Ventas: Inicialmente, la novela tuvo una recepción discreta. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura española del siglo XX, ganando un gran reconocimiento de la crítica. Sus ventas se dispararon tras la exitosa adaptación televisiva en la década de 1980, lo que la popularizó entre un público más amplio.
- Novelas similares: Esta obra se inscribe en la tradición de las novelas de saga familiar que reflejan los cambios sociales y económicos de un país.
- España (Siglo XIX y XX): Se puede comparar con obras como "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", que también retrata la decadencia de la burguesía en una ciudad de provincias.
- Europa: Se asemeja a las grandes sagas familiares de escritores como Thomas Mann ("Los Buddenbrook"), John Galsworthy ("La saga de los Forsyte") o Giuseppe Tomasi di Lampedusa ("El Gatopardo"), todas ellas centradas en la decadencia de una clase social y los conflictos que esto genera.
Vigencia
A pesar de haber sido escrita hace más de 60 años, la novela mantiene su vigencia. La crítica social, que presenta sobre la lucha de clases, el poder del dinero, la hipocresía de la élite y la alienación del individuo, son temas universales que resuenan en la sociedad contemporánea. La magistral prosa de Torrente Ballester y la profundidad psicológica de sus personajes hacen que la lectura sea atemporal y relevante.
Adaptaciones
La adaptación más conocida es la miniserie de Televisión Española (TVE) de 1982, dirigida por Rafael Moreno Alba y protagonizada por Eusebio Poncela, Amparo Rivelles y Charo López. . Esta serie fue un gran éxito de crítica y público, y es ampliamente considerada una de las mejores adaptaciones televisivas de una novela en España.
Hasta la fecha, no hay constancia de una adaptación cinematográfica de la novela "Los gozos y las sombras". La complejidad de la trilogía, con su gran cantidad de personajes y tramas, se adapta mejor al formato de una miniserie que a la duración de una película.
© Manel Aljama (septiembre, 2025)
Escritor, Editor, Podcaster, Creador de Contenidos y Formador de Tecnologías
© Imagen de Todocolección: Libros de la primera edición
Contenido gratuito. Si quieres que continue con este tipo de contenidos, necesito de tu colaboración
Donación puntual
Bizum +34 644 476 163
PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/manel863
Subscripció to L'Aixeta des de 2 € / mes amb regals (veure condicions): https://el-viatger-de-les-lletres.aixeta.cat/ca/subscriptions
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu colaboración.